Entregable 2 FSST-GIR CONCEPTO- ALCANCE
UNIVERSIDAD
DUCENS
Maestría en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Materia:
Fundamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Integral de Riesgo
Docente:
MSM. Ricardo Alberto Carbajal Sánchez
Alumno:
Carlos Parra Castillo
La
gestión efectiva de estos conceptos es esencial para crear entornos seguros y
prevenir incidentes para que puedan resultar en daño a las personas, la
propiedad o el medio ambiente.
PELIGRO:
Concepto: Es referente a cualquier situación, acto o fuente con el
potencial de causar daño en términos de lesiones, enfermedades, daño a la
propiedad o al medio ambiente.
Alcance: Los peligros pueden
ser biológicos, ergonómicos, físicos, químicos o psicosociales; su
identificación es crucial para evaluar y gestionar los riesgos asociados.
RIESGO:
Concepto: Es la probabilidad de
que ocurra un evento no deseado o un incidente, combinado con la magnitud del
daño que puede resultar de ese evento.
Alcance: La evaluación de
riesgos implica identificar, analizar y evaluar los riesgos para tomar
decisiones informadas sobre cómo manejarlos y minimizar su impacto.
SEGURIDAD:
Concepto: La seguridad se
refiere a la condición de estar protegido contra peligros y riesgos. Puede
abordar la seguridad de las personas, los equipos, los procesos, la
información, entre otros.
Alcance: La gestión de la
seguridad implica la implementación de medidas preventivas y correctivas para
minimizar los riesgos y mantener un entorno seguro.
ACCIDENTE:
Concepto: Un accidente es un
evento no planeado o no intencional que resulta en daño o lesiones.
Alcance: Los accidentes pueden
ser causados por la interacción de peligros y condiciones inseguras. La
prevención de accidentes implica la identificación y mitigación de factores de
riesgo.
ACTO SUBESTANDAR:
Concepto: Se
refiere a comportamientos o acciones que se desvían de los estándares de
seguridad establecidos.
Alcance: La
identificación y corrección de actos subestándar son esenciales para prevenir
accidentes y mejorar la seguridad. Esto implica promover la conformidad con
procedimientos y prácticas seguras.
CONDICIÓN SUBESTANDAR:
Concepto: Hace referencia a
situaciones, entornos o condiciones que no cumplen con los estándares de
seguridad establecidos.
Alcance: Identificar y corregir
condiciones subestándar es fundamental para prevenir accidentes. Esto implica
mantener instalaciones, equipos y procesos de acuerdo con normas y regulaciones
de seguridad.
TEORIA
H. W. HEINRICH – FRANK E. BIRD
TEORIA DE H. W.
HEINRICH:
Concepto: Heinrich fue en un
pionero en la investigación de accidentes y es conocido por su "Triángulo
de Heinrich". Su teoría se basa en la idea de que existe una relación
proporcional entre los accidentes graves, los accidentes con lesiones leves y
las situaciones sin lesiones. Según Heinrich, por cada accidente grave, hay una
serie de accidentes menos graves y una gran cantidad de situaciones sin
lesiones (casi accidentes).
Alcance: Heinrich sugiere que,
al abordar y prevenir los casi accidentes o situaciones sin lesiones, se puede
reducir la probabilidad de accidentes graves. Su teoría destaca la importancia
de analizar y corregir las condiciones subestándar y los actos subestándar para
prevenir accidentes más graves.
TEORIA DE F. E. BIRD:
Concepto: Frank E. Bird, en su
obra "Loss Control Management", propuso que la mayoría de los
accidentes en el lugar de trabajo son el resultado de comportamientos inseguros
y no de condiciones inseguras. Bird sugiere que los factores humanos desempeñan
un papel crucial en la mayoría de los incidentes.
Alcance: Bird clasifica las
causas de los accidentes en tres categorías: factores personales
(comportamientos y actitudes), factores del trabajo (condiciones y prácticas
laborales) y factores de lugar (entorno físico y social). Su enfoque se centra
en cambiar el comportamiento humano mediante la promoción de una cultura de
seguridad, la formación adecuada y la participación activa de los empleados en la
prevención de accidentes.
Herbert
W. Heinrich y Frank E. Bird son dos figuras destacadas en el campo de la
seguridad industrial que han contribuido significativamente a la comprensión de
las causas de los accidentes en el entorno laboral. Sus teorías han influido en
la forma en que se aborda la seguridad en el trabajo y han dado lugar a modelos
y enfoques que buscan prevenir incidentes y promover un entorno laboral más
seguro. A continuación, se proporciona una explicación extensa de las teorías
de Heinrich y Bird, así como una visión general de otras teorías relacionadas.
Herbert
W. Heinrich fue un pionero en la investigación de accidentes y seguridad
industrial en la década de 1930. Su teoría se basa en su libro "Industrial
Accident Prevention: A Scientific Approach" (1931). Heinrich propuso la
"pirámide de accidentes", que sugiere que, por cada accidente grave,
hay una serie de accidentes menos graves y numerosos incidentes sin lesiones.
La
idea central es que abordar los incidentes y accidentes menores puede prevenir
eventos más graves.
Introdujo
la relación 1:29:300, que sugiere que por cada accidente grave hay 29
accidentes con lesiones menores y 300 incidentes sin lesiones.
Aunque
la teoría de Heinrich ha sido influyente, ha sido objeto de críticas debido a
la falta de evidencia científica sólida y la simplificación excesiva de la
realidad.
Frank
E. Bird Jr. continuó el trabajo de Heinrich y expandió sus ideas en la década
de 1960. Bird propuso la "pirámide del iceberg", que es una extensión
de la pirámide de Heinrich. Señaló que, por cada accidente fatal, hay múltiples
accidentes con lesiones y aún más incidentes sin lesiones.
Hizo
hincapié en la importancia de analizar y abordar los "casi
accidentes" o incidentes sin lesiones como una forma de prevenir
accidentes más graves.
La
teoría de Bird amplió la perspectiva de Heinrich y destacó la importancia de
identificar y corregir los factores subyacentes antes de que ocurran eventos
más graves.
Otras
teorías relacionadas se encuentran la teoría de Pérdida de Control (Hollnagel):
Erik Hollnagel propuso que los accidentes son el resultado de una pérdida
progresiva de control, y que abordar esta pérdida antes de que alcance un nivel
crítico puede prevenir accidentes.
Modelo
de Dominós de Seguridad (Heinrich modificado): Este modelo sugiere que una
serie de eventos, similar a la caída de fichas de dominó, lleva a un accidente.
La intervención en cualquier parte de la secuencia puede prevenir el accidente.
Enfoque
Sistémico (Reason): James Reason introdujo el concepto de "fallos
activos" y "fallos latentes", argumentando que los accidentes
son el resultado de múltiples factores interrelacionados en un sistema
complejo.
Las principales teorías, Heinrich – Bird, ambas teorías, aunque han recibido críticas y han evolucionado con el tiempo, han influido en la comprensión de la causalidad de los accidentes y han contribuido al desarrollo de estrategias de gestión de la seguridad. Es importante señalar que la prevención de accidentes suele requerir un enfoque integral que aborde tanto las condiciones inseguras como los comportamientos inseguros, combinando medidas técnicas y de comportamiento para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Los paradigmas en seguridad y salud en el trabajo,
Comentarios
Publicar un comentario