UNIVERSIDAD DUCENS

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MATERIA: PROTECCIÓN CIVIL Y RIESGOS DE DESASTRES

DOCENTE: MARIANO KATASE  

ALUMNO:  CARLOS PARRA CASTILLO


ENTREGABLE DOS:

PARTE 1:  CUADRO COMPARATIVO DE LOS TERMINOS PELIGRO/RIESGO/VULNERABILIDAD

PARTE 2: ENSAYO FENOMENOS DE MAYOR IMPACTO EN LA COMUNIDAD Y ACCIONES TOMADAS

 

PARTE 1

 

DEFINICION

DEFINICION LECTURA 1

DEFINICION LECTURA 2

PELIGRO

Evento o condición física con potencial de causar daño o desastre. Puede ser natural o humano

Potencial de una sustancia, actividad o proceso para causar daño o efectos adversos

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en el lapso dado

RIESGO

Probabilidad de que un peligro cause daño. Depende de la frecuencia del peligro y la vulnerabilidad

Combinación de gravedad de la sustancia, actividad o proceso y la posibilidad de que cause daños

Probabilidad de que se convierte en un desastre

VULNERABILIDAD

Características que hacen a personas, comunidades o sistemas susceptibles al daño por un peligro

 Facilidad con la que una comunidad o infraestructura puede ser afectada negativamente por un desastre, debido a factores como ubicación, pobreza y falta de preparación. 

Propensión de los sistemas expuestos a ser dañados por el efecto de un fenómeno perturbador

 En mi opinión, la definición de vulnerabilidad es especialmente útil, ya que nos ayuda a entender las características específicas que hacen a alguien o algo más propenso al daño. Comprender la vulnerabilidad nos permite tomar medidas específicas para proteger a las personas y comunidades.

 

PARTE 2:

 

Impacto de Fenómenos Naturales y Acciones en México: Prevención vs. Reacción

México, un país de gran diversidad geográfica y climática, ha enfrentado numerosos fenómenos naturales que han dejado huellas profundas en su historia. A continuación, destacaré algunos de los más significativos y las acciones tomadas para afrontarlos:

 

Sismos:

Impacto: Los terremotos, como el devastador sismo de 1985, han causado pérdidas humanas y materiales significativas.

Acciones Preventivas:

Creación del Sistema Nacional de Protección Civil para coordinar respuestas ante emergencias

Elaboración de atlas de peligros y riesgos para identificar vulnerabilidades y diseñar estrategias de mitigación

Fomento de la cultura de prevención en la población.

 

Inundaciones:

Impacto: Las lluvias intensas y desbordamientos de ríos han causado inundaciones en diversas regiones.

Acciones Preventivas:

Construcción de presas y diques para regular el flujo de agua.

Alertas tempranas y evacuaciones preventivas.

Ordenamiento territorial para evitar construcciones en zonas de alto riesgo.

 

Huracanes:

Impacto: Los huracanes, como Katrina en 2005, han afectado la costa mexicana.

Acciones Preventivas:

Monitoreo constante de tormentas tropicales.

Refugios temporales y planes de evacuación.

Reforestación y protección de manglares para reducir la vulnerabilidad costera.

 

Erupciones volcánicas:

Impacto: México alberga volcanes activos como el Popocatépetl.

Acciones Preventivas:

Vigilancia constante y alertas tempranas.

Zonificación para limitar asentamientos cerca de los volcanes.

Capacitación de la población en medidas de seguridad.

 

Contaminación y cambio climático:

Impacto: La contaminación del aire y el cambio climático afectan la salud y el medio ambiente.

Acciones Preventivas:

Políticas ambientales para reducir emisiones y promover energías limpias.

Educación ambiental para crear conciencia y fomentar prácticas sostenibles.

 

En conclusión, México ha transitado de un enfoque reactivo a uno preventivo en la gestión de riesgos. La prevención, basada en análisis y medidas anticipadas, es clave para reducir el impacto de los fenómenos naturales y proteger a la población. Como dice el refrán: “Mejor prevenir que lamentar”.

 

 

 

 

 




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1