Plan de Gestión del Alcance
Plantilla ejemplo de un
Plan de Gestión del Alcance
de Proyecto
CONTROL DE VERSIONES |
|||||
VERSION |
HECHA POR |
REVISADA POR |
APROBADA POR |
FECHA |
MOTIVO |
2.0 |
DSM |
AP |
ED |
10/04/2024 |
VERSION ORIGINAL |
PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE
Nombre del Proyecto |
Siglas del Proyecto |
Obesidad como factor de riesgo en
población infantil |
OFGPI |
PROCESO DE
DEFINICIÓN DE ALCANCE: Identificar los limites y objetivos relacionados con la obesidad en
niños, esto incluirá identificar los criterios para determinar quienes son
los niños en riesgo de obesidad. |
|
La definición del Alcance del
proyecto OFGPI se desarrollará de la siguiente manera: En respuesta a la creciente
preocupación por la obesidad infantil y sus repercusiones en la salud
pública, se ha convocado a una reunión del equipo del proyecto, compuesto por
médicos especializados en pediatría, nutricionistas, educadores físicos y
maestros de escuela. El objetivo principal de esta reunión es definir el alcance
del proyecto, centrándose en la identificación temprana de niños en riesgo de
obesidad y la implementación de medidas preventivas. La colaboración
interdisciplinaria entre profesionales de la salud y educadores es
fundamental para abordar esta problemática de manera integral. Reconocemos la
importancia de intervenir en edades tempranas para promover hábitos de vida
saludables y prevenir el riesgo de obesidad en la población infantil. Durante la sesión, se espera
identificar estrategias efectivas para la detección precoz de niños en
riesgo, así como desarrollar programas educativos y actividades físicas que
fomenten una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio. Esta
iniciativa busca no solo reducir la incidencia de obesidad infantil, sino
también promover un estilo de vida activo y equilibrado desde edades
tempranas para mejorar la salud y el bienestar de las futuras generaciones. |
|
PROCESO PARA
ELABORACIÓN DE WBS:
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO PARA CREAR,
APROBAR, Y MANTENER EL WBS. DEFINICIÓN DE QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, Y
CON QUÉ. |
|
Los pasos que se realizaron
para la elaboración del WBS son los siguientes: 1. Investigación y
Recopilación de Datos - Identificación de la problemática - Revisión de literatura sobre obesidad
infantil - Recopilación de datos epidemiológicos 2. Definición de Objetivos - Clasificación por IMC - Análisis de la relación entre obesidad y
uso del servicio de comedor escolar - Evaluación del menú escolar 3. Metodología - Diseño del estudio observacional - Selección de la muestra - Herramientas de medición (báscula, cinta
métrica) - Cálculo del IMC - Obtención del menú escolar 4. Implementación del Estudio - Recolectar datos antropométricos - Analizar datos de IMC y relación con el
servicio de comedor - Evaluar contenido calórico y nutricional
del menú 5. Análisis de Resultados - Interpretación de datos de sobrepeso,
obesidad y bajo peso - Identificación de patrones y tendencias 6. Conclusiones y
Recomendaciones - Importancia de la familia en hábitos
alimentarios - Recomendaciones para prevenir la
obesidad infantil - Implicaciones para la salud pública y
sistemas sanitarios |
|
PROCESO PARA
ELABORACIÓN DEL DICCIONARIO WBS: DESCRIPCIÓN
DETALLADA DEL PROCESO PARA CREAR, APROBAR, Y MANTENER EL DICCIONARIO WBS.
DEFINICIÓN DE QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, Y CON QUÉ. |
|
1. Inicio del Proyecto - Definición del Alcance -
Revisión de Antecedentes -
Aprobación del Proyecto 2. Investigación y
Recopilación de Datos - Identificación de la Problemática - Revisión de Literatura sobre Obesidad
Infantil -
Recopilación de Datos Epidemiológicos 3. Definición de Objetivos - Clasificación por IMC - Análisis de la Relación entre Obesidad y
Uso del Servicio de Comedor Escolar -
Evaluación del Menú Escolar 4. Metodología -
Diseño del Estudio Observacional - Selección
de la Muestra - Herramientas
de Medición -
Báscula para Medir Peso -
Cinta Métrica para Medir Estatura -
Cálculo del IMC -
Obtención del Menú Escolar 5. Implementación del Estudio -
Recolectar Datos Antropométricos -
Analizar Datos de IMC y Relación con el Servicio de Comedor -
Evaluar Contenido Calórico y Nutricional del Menú 6. Análisis de Resultados -
Interpretación de Datos de Sobrepeso, Obesidad y Bajo Peso -
Identificación de Patrones y Tendencias 7. Conclusiones y
Recomendaciones -
Importancia de la Familia en Hábitos Alimentarios -
Recomendaciones para Prevenir la Obesidad Infantil -
Implicaciones para la Salud Pública y Sistemas Sanitarios |
|
PROCESO
PARA VERIFICACIÓN DE ALCANCE: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO PARA LA
VERIFICACIÓN FORMAL DE LOS ENTREGABLES Y SU ACEPTACIÓN POR PARTE DEL CLIENTE
(INTERNO O EXTERNO). DEFINICIÓN DE QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, Y CON
QUÉ. |
|
1.
Resumen Ejecutivo: - Breve descripción del proyecto. - Objetivos principales. - Alcance del proyecto. 2.
Informe de Progreso: - Descripción de las actividades
realizadas hasta el momento. - Avances alcanzados en cada fase del
proyecto. - Hitos cumplidos. 3.
Resultados del Estudio: - Resumen de los datos recopilados. - Análisis de los resultados obtenidos. - Conclusiones preliminares. 4.
Recomendaciones Preliminares: - Posibles acciones a tomar basadas en los
resultados preliminares. - Recomendaciones para ajustar el plan de
acción si es necesario. 5.
Plan de Acción Propuesto: - Detalle de las actividades futuras a
realizar. - Cronograma actualizado. - Recursos necesarios para completar el
proyecto. 6.
Solicitud de Aprobación: - Petición formal para la aprobación del
plan de acción propuesto. - Espacio para comentarios y observaciones
por parte del patrocinador. Este
entregable proporcionará al patrocinador una visión clara del progreso del
proyecto hasta la fecha, así como recomendaciones y un plan de acción para
seguir adelante. Además, permite al patrocinador realizar comentarios y
sugerencias antes de aprobar la siguiente fase del proyecto. |
|
PROCESO PARA CONTROL
DE ALCANCE: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO PARA
IDENTIFICAR, REGISTRAR, Y PROCESAR CAMBIOS DE ALCANCE, ASÍ COMO SU ENLACE CON
EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS. DEFINICIÓN DE QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO,
DÓNDE Y CON QUÉ. |
|
En este caso se presentan dos
variaciones: Primera Variación: 1. *Verificación del
Entregable por el Manager: - El manager revisa el entregable para
asegurarse de que cumpla con los requisitos y expectativas acordadas en el
alcance del proyecto. - Se comparan los resultados obtenidos con
los objetivos establecidos y los criterios de aceptación definidos. 2. Presentación del
Entregable al Cliente: - Se presenta el entregable al cliente
para su revisión y evaluación. - Se explican los aspectos clave del
entregable y cómo cumple con los requisitos del proyecto. 3. Observaciones del Cliente: - El cliente tiene la oportunidad de
expresar observaciones o preocupaciones sobre el entregable. - Se documentan todas las observaciones
del cliente de manera clara y concisa. Segunda Variación: 4. Requerimientos de Ajustes
del Cliente: - Si el cliente presenta requerimientos de
ajustes, estos se registran detalladamente. - Se evalúa la viabilidad y el impacto de
los ajustes solicitados en el proyecto. 5. Negociación y Aprobación
de Ajustes: - Se lleva a cabo una negociación entre el
equipo del proyecto y el cliente para determinar los ajustes necesarios. - Se llega a un acuerdo sobre los cambios
a realizar y su impacto en el cronograma, el presupuesto y otros aspectos del
proyecto. 6. Implementación de Ajustes: - Una vez aprobados los ajustes, el equipo
del proyecto procede a implementarlos en el entregable. - Se asegura de que los ajustes se
realicen de manera efectiva y eficiente. 7. Revisión Final y Firma del
Acta de Aceptación: - Se presenta el entregable ajustado al
cliente para su revisión final. - Si el cliente está satisfecho con los
ajustes realizados, se procede a la firma del acta de aceptación del
entregable. - El acta de aceptación formaliza la entrega
del trabajo y marca el final del proceso de control de alcance. |
Comentarios
Publicar un comentario