MSST AR E5
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
MATERIA: ANÁLISIS DE RIESGO
DOCENTE: FERNANDO PAVON
ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO
ACTIVIDAD: 5
ANÁLISIS DE RIESGO
EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL IMSS HGR #6
CD. MADERO,
TAMAULIPAS
Selección de
Puestos de Trabajo
y Actividades
Aplicaremos el método William
T. Fine a dos puestos
de trabajo en el laboratorio de anatomía patológica:
-
Puesto 1: Técnico en procesamiento de tejidos.
- Puesto 2: Patólogo realizando diagnósticos.
Identificación
de Riesgos y Asignación
de Valores
Puesto
1: Técnico en Procesamiento de Tejidos
Riesgo 1: Exposición a formaldehído.
-
Consecuencia (C): 4 (Grave,
puede causar daños
serios a la salud)
-
Exposición (E): 4 (Frecuente, el técnico está expuesto durante
cada sesión de procesamiento)
-
Probabilidad (P): 3 (Probable, es posible que ocurra la exposición)
Índice
de Riesgo (IR) = C × E × P
= 4
× 4 × 3 = 48
Riesgo 2: Cortes
con el microtomo.
-
Consecuencia (C): 3 (Moderada, puede causar lesiones
que requieren atención
médica)
-
Exposición (E): 3 (Ocasional, ocurre durante el uso del
microtomo)
- Probabilidad (P): 3 (Probable, es posible que ocurra un accidente)
Índice
de Riesgo (IR) = C × E × P
= 3
× 3 × 3 = 27
Puesto
2: Patólogo Realizando Diagnósticos
Riesgo 1: Exposición a solventes durante la revisión de muestras.
- Consecuencia (C): 3 (Moderada, puede causar efectos
a largo plazo en la salud)
-
Exposición (E): 4 (Frecuente, el patólogo está expuesto durante
la mayoría de los
diagnósticos)
-
Probabilidad (P): 3 (Probable, es posible que ocurra la exposición)
Índice
de Riesgo (IR) = C × E × P
= 3
× 4 × 3 = 36
Riesgo 2: Problemas ergonómicos por posturas prolongadas al microscopio.
- Consecuencia (C): 2 (Leve,
puede causar molestias
y fatiga)
-
Exposición (E): 5 (Continuo, ocurre durante la mayoría de las horas de trabajo)
- Probabilidad (P): 3 (Probable, es posible que se desarrollen problemas)
Índice
de Riesgo (IR) = C × E × P
= 2
× 5 × 3 = 30
Interpretación
del Índice de Riesgo
(IR)
Riesgo 1 (Técnico): Exposición a formaldehído - IR = 48
-
Acción: Es un riesgo
alto, que requiere
medidas inmediatas para reducir la exposición,
como mejorar la ventilación y el uso de equipos de protección personal (EPP).
Riesgo 2 (Técnico): Cortes con el microtomo - IR = 27
-
Acción: Este es un riesgo moderado.
Se deben seguir protocolos de seguridad estrictos y proporcionar formación
adicional sobre el uso seguro del microtomo.
Riesgo 1 (Patólogo): Exposición a solventes - IR = 36
-
Acción: Es un riesgo moderado-alto. Se deben revisar
las condiciones de ventilación y considerar alternativas menos tóxicas si
es posible, además de usar EPP.
Riesgo 2 (Patólogo): Problemas ergonómicos - IR = 30
-
Acción: Es un riesgo
moderado. Se recomienda evaluar el puesto de trabajo
para mejorar la ergonomía y programar pausas para reducir la fatiga.
Conclusión y Recomendaciones
Los índices de
riesgo calculados en este análisis revelan que la exposición al formaldehído
representa el riesgo más crítico en el servicio de anatomía patológica, seguido
de cerca por la exposición a solventes. Estas sustancias, ampliamente
utilizadas en procesos de fijación y procesamiento de muestras, son conocidas
por sus efectos perjudiciales para la salud, que incluyen toxicidad aguda y
crónica, así como un aumento en el riesgo de cáncer, particularmente en el caso
del formaldehído, que ha sido clasificado como carcinógeno por diversas
agencias internacionales de salud. Dada la gravedad de estos hallazgos, es
imperativo que se implementen medidas de control que minimicen la exposición
del personal a estos agentes químicos.
Entre las
recomendaciones prioritarias, se sugiere la instalación de sistemas de
ventilación mejorados y el uso de cabinas de seguridad biológica durante la
manipulación de sustancias peligrosas. Asimismo, es crucial que el personal
reciba capacitación continua sobre el uso adecuado de equipos de protección
personal (EPP) y sobre procedimientos de seguridad que limiten la exposición.
Adicionalmente, se debe considerar la sustitución de productos químicos por
alternativas menos tóxicas siempre que sea posible.
Además, la
implementación de la metodología FINE en el análisis de riesgos es fundamental
para identificar, evaluar y priorizar las acciones preventivas en el servicio
de anatomía patológica. La medición de FINE, que se enfoca en la frecuencia,
intensidad y número de personas expuestas a un riesgo, permite una evaluación
detallada y cuantitativa que es esencial para establecer medidas correctivas
efectivas. Este enfoque no solo facilita la identificación de los riesgos más
críticos, como la exposición a formaldehído y solventes, sino que también ayuda
a asignar recursos de manera eficiente para su mitigación.
Por otro lado, los
problemas ergonómicos identificados, como la postura prolongada y la repetición
de movimientos durante la preparación y examen de muestras, deben abordarse
mediante ajustes en el entorno de trabajo. Esto incluye la adecuación de las
estaciones de trabajo para permitir una postura adecuada, la rotación de tareas
para evitar la sobrecarga muscular, y la promoción de pausas activas que
permitan a los trabajadores realizar ejercicios de estiramiento y relajación.
La mitigación de los
riesgos asociados a la exposición a formaldehído y solventes, junto con la
mejora de las condiciones ergonómicas, no solo protegerá la salud del personal,
sino que también contribuirá a un entorno laboral más seguro y productivo en el
servicio de anatomía patológica. Es fundamental que estas recomendaciones se
implementen de manera urgente y se revisen periódicamente para garantizar su
eficacia. La medición de FINE jugará un papel crucial en este proceso,
asegurando que las intervenciones se basen en un análisis riguroso y que los
esfuerzos para reducir los riesgos sean sostenibles a largo plazo.
Aplicación de Nuevos Conceptos a la Vida Laboral
La implementación de estos
análisis de riesgo en mi práctica diaria ha revolucionado la manera en que
identifico y gestiono los peligros en mi lugar de trabajo. Antes de adoptar
estos enfoques, la identificación de riesgos se hacía de manera menos
estructurada, lo que a menudo resultaba en la subestimación de ciertos peligros
críticos. Sin embargo, con la integración de metodologías como el método FINE y
la lista de verificación, ahora dispongo de herramientas más precisas y
sistemáticas para evaluar los riesgos de forma exhaustiva y holística. Esta
mejora en la metodología ha tenido un impacto directo en la seguridad, tanto a
nivel personal como colectivo, dentro del servicio de anatomía patológica del
IMSS HGR6 Cd Madero Tamaulipas.
El uso de la lista
de verificación ha sido particularmente útil para realizar una evaluación
detallada de los diversos factores de riesgo presentes en el entorno laboral.
Este enfoque meticuloso es indispensable en un área de trabajo donde el manejo
de sustancias peligrosas, como el formaldehído y solventes, y la exposición a
riesgos ergonómicos son comunes. Al contar con una herramienta que asegura que
ningún aspecto se pase por alto, puedo tener mayor confianza en la
identificación y gestión de estos riesgos. Además, la aplicación del método
FINE ha sido clave para cuantificar el nivel de riesgo de manera precisa, lo
que permite una priorización efectiva de las intervenciones necesarias. Este
método facilita la identificación de los riesgos más críticos, lo que a su vez
me permite enfocar los esfuerzos en implementar medidas correctivas que
ofrezcan una reducción significativa en los peligros para la salud del
personal.
Los conocimientos
adquiridos a través de estos métodos han sido fundamentales en la creación de
protocolos más robustos y fundamentados en un análisis exhaustivo de los
riesgos. Estos protocolos no solo sirven para proteger la integridad física del
personal, sino que también contribuyen a fortalecer la cultura de prevención en
el servicio. Un aspecto esencial de la aplicación de estos conceptos es la
capacitación continua del personal. Incorporar estos métodos en los programas
de formación asegura que el equipo esté mejor preparado para reconocer, evaluar
y mitigar los riesgos en su trabajo diario, lo que eleva el nivel de conciencia
y compromiso con la seguridad laboral.
Finalmente, la
mejora constante del entorno laboral se ha convertido en un objetivo central en
mi práctica diaria. Al aplicar los principios del análisis de riesgos de manera
continua y sistemática, puedo contribuir a la creación de un ambiente de
trabajo que no solo es más seguro, sino también más eficiente y saludable.
Estos esfuerzos no solo benefician al personal de salud, reduciendo su
exposición a riesgos innecesarios, sino que también mejoran la calidad del
servicio ofrecido a los pacientes. De esta manera, se consolida una cultura de
prevención y seguridad que es fundamental para el funcionamiento óptimo del
servicio de anatomía patológica, garantizando un entorno laboral que promueva
el bienestar y la seguridad de todos los involucrados.
Referencias Bibliográficas
-
García, M. L. (2020).
Evaluación de riesgos
laborales en laboratorios de anatomía patológica. Revista de Seguridad y Salud
en el Trabajo, 12(2), 45-53.
-
Martínez, P. R., & Torres, F. M. (2019).
El formaldehído y su impacto en la salud laboral.
Journal de Toxicología, 8(1), 34-42.
-
López, J. C. (2018).
Prevención de riesgos
en la manipulación de microtomos en laboratorios
clínicos. Anales de la Facultad de Medicina, 79(3), 210-218.
-
Rodríguez, A. M., & Hernández, S. L. (2021).
Ergonomía aplicada al diagnóstico médico:
Un estudio en laboratorios patológicos. Ergonomía y Salud, 15(4),
115-123.
-
Ramírez, V. H. (2022).
Estrategias para la reducción de riesgos por exposición a solventes en laboratorios. Revista Mexicana de
Seguridad Laboral, 14(1), 58-67.
Comentarios
Publicar un comentario