MSST GP E01


 UNIVERSIDAD DUCENS

 MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA

 DOCENTE: ADRIANA SUMANO

 ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO

 ENTREGABLE: 01 CUADRO COMPARATIVO

 

 

Cuadro Comparativo: Gestión Pública Federal, Estatal y Municipal

 

Este cuadro comparativo ofrece una visión más profunda de las diferencias y similitudes en la Gestión Pública a nivel Federal, Estatal y Municipal. Se examinan criterios clave como los objetivos, el ámbito de competencia, la normativa aplicable, las responsabilidades, los recursos asignados y ejemplos específicos de implementación. Este análisis pretende proporcionar una comprensión integral de cómo cada nivel de gobierno opera y contribuye al desarrollo socioeconómico del país, con un enfoque en la implementación de políticas públicas que promuevan el bienestar y la equidad.

 

Introducción. 

El análisis de la gestión pública en los niveles federal, estatal y municipal muestra la importancia de la coordinación y colaboración entre estas esferas para garantizar un desarrollo equitativo y eficiente. Cada nivel de gobierno tiene responsabilidades y competencias específicas que, cuando se alinean adecuadamente, pueden contribuir al bienestar general de la sociedad. En mi experiencia profesional, una comprensión profunda de estas dinámicas es esencial para la implementación efectiva de políticas públicas, especialmente en el ámbito de la salud, donde la colaboración intergubernamental puede maximizar los recursos y mejorar los resultados.

 


Cuadro comparativo. 

 

Criterio de Comparación

Gestión Pública Federal

Gestión Pública Estatal

Gestión Pública Municipal

Objetivos

Establecer políticas públicas que promuevan el desarrollo nacional, la seguridad y el bienestar de la población en su conjunto.

Adaptar e implementar políticas federales, además de desarrollar políticas propias para atender las necesidades específicas de la población estatal.

Administrar los servicios públicos locales, promover el desarrollo comunitario y aplicar políticas públicas en áreas como seguridad, salud, y servicios urbanos.

Ámbito de Competencia

Cubre todo el territorio nacional, con especial énfasis en políticas que afecten a la nación en su totalidad.

Cada estado opera dentro de su territorio, con capacidad para regular materias no reservadas exclusivamente al nivel federal.

Jurisdicción dentro del municipio, con autonomía en la gestión de servicios y reglamentación en materias de su competencia.

Normativa Aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes Federales, Tratados Internacionales ratificados.

Constitución Estatal, leyes locales y normativas complementarias que rigen la administración pública del estado.

Reglamentos municipales, leyes estatales aplicables, y normativas federales en lo que compete al municipio.

Responsabilidades

Definir políticas, coordinar con estados y municipios, regular sectores estratégicos como energía, defensa, y comunicaciones.

Gestionar recursos, aplicar programas federales a nivel local, regular sectores como la educación y la salud pública.

Prestación de servicios públicos como agua potable, recolección de residuos, alumbrado, y mantenimiento de infraestructura urbana.

Recursos Asignados

Presupuesto federal, con aportaciones de organismos internacionales y financiamiento externo en proyectos específicos.

Presupuesto estatal con ingresos propios, aportaciones federales (Ramo 33), y fondos de participación.

Presupuesto municipal, ingresos propios como impuestos prediales y derechos, así como participaciones federales y estatales.

Capacidades Institucionales

Instituciones fuertes con capacidades técnicas y financieras, tales como la Secretaría de Hacienda, el Banco de México, y la Suprema Corte de Justicia.

Gobernadores y congresos estatales con capacidades para legislar y ejecutar, además de entidades autónomas como las comisiones de derechos humanos estatales.

Ayuntamientos con capacidad de regulación local, cuerpos de seguridad pública municipales, y oficinas de planeación y desarrollo urbano.

Vinculación Intergubernamental

Coordinación con gobiernos estatales y municipales a través de conferencias nacionales y convenios de colaboración.

Relaciones estrechas con municipios mediante consejos estatales, además de coordinación con la federación para la implementación de políticas nacionales.

Coordinación con estados a través de cabildos y comisiones intermunicipales, así como con la federación en temas de seguridad y salud pública.

Mecanismos de Participación Ciudadana

Consulta pública a nivel nacional, consejos ciudadanos, y mecanismos de transparencia como el INAI.

Consejos de desarrollo social, presupuestos participativos y consultas populares a nivel estatal.

Participación ciudadana en cabildos abiertos, comités de barrio, y mecanismos de denuncia y sugerencia.

Ejemplos de Implementación

Implementación de reformas estructurales, políticas de salud pública, y grandes proyectos de infraestructura como el Tren Maya.

Programas de infraestructura local, iniciativas de educación y salud, y gestión de recursos naturales y medio ambiente.

Planes de desarrollo urbano, programas de seguridad pública, campañas de salud, y gestión de recursos locales como parques y mercados.

 


Comentario personal.

En este análisis  de gestión pública en los niveles federal, estatal y municipal se revela la complejidad de la coordinación intergubernamental en México. Cada nivel tiene fortalezas únicas que, cuando se explotan de manera conjunta, pueden maximizar los beneficios para la población. Sin embargo, la falta de recursos, la burocracia y la fragmentación administrativa son desafíos constantes que pueden obstaculizar el desarrollo efectivo. Desde mi perspectiva profesional, especialmente en el ámbito de la salud, la colaboración entre estos niveles de gobierno es crucial para mejorar la cobertura y calidad de los servicios. Implementar programas de salud pública requiere no solo financiamiento, sino también una alineación estratégica y operativa que garantice su éxito.

 

Datos bibliográficos.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/constitucion.
2. Secretaría de Gobernación. (2023). Ley General de Salud. México: SEGOB.
3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadísticas de Gestión Pública. INEGI.
4. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2024). Presupuesto de Egresos de la Federación 2024. SHCP.
5. Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO). (2024). Convenios de Coordinación y Colaboración entre la Federación y las Entidades Federativas. CONAGO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1