MSST ERG 03



UNIVERSIDAD DUCENS

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

MATERIA: ERGONOMIA

 

DOCENTE: LIC. CARLOS MOLINA SOLANO

 

ALUMNOS: CARLOS PARRA CASTILLO

 

ENTREGABLE 3:

ENSAYO SOBRE  "IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA Y SU RELACIÓN CON LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS  DE TRABAJO"


   

                                                                                                            15 OCTUBRE 2024



IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO.

La ergonomía en la interacción entre el trabajador y las máquinas: Un pilar de la seguridad y productividad

En un entorno de trabajo dinámico y tecnológicamente avanzado, como es el caso de los laboratorios de patología, la relación entre el personal y las máquinas cobra una relevancia crítica para la productividad y, sobre todo, la seguridad. La ergonomía aplicada a las máquinas y equipos de trabajo no es solo un tema técnico, sino un componente esencial para prevenir lesiones y fomentar la eficiencia a largo plazo. Este artículo explora cómo la ergonomía impacta en los profesionales de la salud, particularmente en quienes trabajan con equipos de alta precisión y riesgo, como los patólogos.

La ergonomía en el ámbito laboral: Más allá del confort

Tradicionalmente, la ergonomía se ha asociado con la comodidad del trabajador y con la prevención de lesiones musculoesqueléticas, pero en la interacción con máquinas y equipos especializados, su importancia es mucho más profunda. Los trabajadores de un laboratorio de patología, como en el IMSS HGR6 Cd. Madero, deben manipular de manera regular microscopios, centrifugadoras, y otros dispositivos médicos que exigen una postura precisa y movimientos repetitivos. Una mala adecuación ergonómica puede derivar no solo en lesiones físicas, como tendinitis o síndrome del túnel carpiano, sino también en una disminución de la precisión en los diagnósticos y la calidad del trabajo.

Expansión sugerida:

Aquí puedes detallar más las lesiones comunes que enfrentan los trabajadores de la salud y cómo se relacionan específicamente con el uso de equipos médicos. Puedes incluir estudios de casos o estadísticas sobre las tasas de lesiones ergonómicas en laboratorios de patología, lo que añadirá profundidad y datos específicos.

Descripción de lesiones comunes y cómo afectan a los trabajadores de la salud:

Síndrome del túnel carpiano: Explicar cómo el uso prolongado de instrumentos de precisión puede provocar esta condición y qué medidas ergonómicas pueden ayudar a prevenirlo.

Dolores en la parte baja de la espalda y cuello: Cómo el uso prolongado de microscopios puede agravar estas áreas si no se adoptan posturas correctas.

Fatiga ocular: Detalla cómo la iluminación deficiente y la falta de pausas pueden contribuir a problemas visuales en profesionales que utilizan microscopios o pantallas durante largas horas.

En este sentido, los diseñadores de equipos deben tener en cuenta factores como la postura, la fuerza aplicada y el tiempo de exposición para garantizar que el equipo no comprometa el bienestar del trabajador. Un ejemplo claro es el microscopio: su uso prolongado sin el ajuste adecuado de la altura o el ángulo de visión puede provocar tensiones en el cuello y los hombros, lo cual es frecuente en profesionales que no cuentan con estaciones de trabajo adaptadas.

Expansión sugerida:

Expande el ejemplo del microscopio mencionando cómo los ajustes ergonómicos adecuados pueden ser implementados, como mesas ajustables en altura, soportes para antebrazos y dispositivos de iluminación adecuados. Cita ejemplos de laboratorios que han adoptado estas prácticas y cómo ha mejorado tanto la seguridad como la productividad.

La seguridad y la prevención: Claves en el uso de equipos

Un componente fundamental de la ergonomía en el uso de maquinaria es la seguridad. Los equipos médicos, aunque diseñados para facilitar el diagnóstico y tratamiento, también pueden presentar riesgos. La falta de un diseño ergonómico adecuado puede aumentar las posibilidades de errores humanos, ya sea por fatiga, incomodidad o distracción. Por ello, en la patología, donde el trabajo implica la manipulación de muestras biológicas y la operación de maquinaria sofisticada, una correcta interacción entre el trabajador y el equipo es esencial.

Los patólogos, por ejemplo, deben manejar instrumentos de precisión como micrótomos para cortar muestras de tejido. Si la interfaz de estos equipos no está diseñada considerando el confort del operador, se incrementa el riesgo de cortes accidentales o de una manipulación inadecuada de las muestras, lo cual puede tener consecuencias graves para la salud del paciente.

Expansión sugerida:

Aquí puedes describir los protocolos de seguridad que deberían implementarse para prevenir accidentes en el uso de micrótomos y otros equipos médicos. Añadir estadísticas sobre accidentes laborales relacionados con el mal uso de maquinaria o ejemplos de incidentes que se hayan registrado en laboratorios de patología.

Elementos de seguridad ergonómica en la operación de maquinaria médica:

Diseño de controles intuitivos: Explica cómo un diseño adecuado de los controles en las máquinas puede reducir la fatiga y mejorar la precisión.

Uso de guantes ergonómicos: El impacto del uso de guantes en la sensibilidad y precisión en el manejo de instrumentos delicados.

Optimización de la productividad

La ergonomía no solo se enfoca en la prevención de lesiones, sino también en la optimización de la productividad. En un entorno como el laboratorio de anatomía patológica, donde los tiempos de respuesta pueden ser cruciales para el diagnóstico de enfermedades, una disposición adecuada de las estaciones de trabajo y equipos puede hacer una diferencia significativa. El simple hecho de colocar los equipos en posiciones accesibles y a la altura correcta puede ahorrar minutos que, a lo largo de una jornada laboral, se traducen en horas de trabajo más eficiente y menos agotador.

Por otro lado, la automatización y digitalización en los laboratorios han traído consigo nuevos desafíos ergonómicos. Las estaciones de trabajo computarizadas, por ejemplo, requieren ajustes específicos en términos de altura de las pantallas, ergonomía de teclados y sillas ajustables que eviten la fatiga visual y muscular durante el uso prolongado.

Expansión sugerida:

Explora más a fondo cómo las tecnologías emergentes, como la automatización, afectan la ergonomía. Detalla cómo las nuevas máquinas automatizadas pueden mejorar la ergonomía, pero también crean nuevos desafíos, como la necesidad de formar al personal en el uso adecuado de estas tecnologías.

Nuevos desafíos ergonómicos con la digitalización:

Estaciones de trabajo digitalizadas: Cómo optimizar el diseño de los espacios de trabajo para la interacción con computadoras y pantallas.

Fatiga visual por pantallas: Aumentar la productividad sin comprometer la salud visual mediante ajustes ergonómicos.

Mi experiencia en el laboratorio de patología

Como patólogo, puedo confirmar que la implementación de prácticas ergonómicas ha transformado no solo la forma en que trabajamos, sino también nuestro bienestar diario. En el laboratorio del HGR6, hemos adoptado protocolos ergonómicos que incluyen el uso de soportes para el microscopio, sillas ajustables y la reubicación de equipos en función de la frecuencia de uso. Estos pequeños cambios han reducido significativamente el cansancio acumulado al final de la jornada y han mejorado la precisión en nuestro trabajo.

Este enfoque ergonómico no solo previene lesiones, sino que incrementa la concentración y, en consecuencia, la productividad. Las tareas repetitivas, como el corte de muestras, ahora se realizan con mayor precisión y menor esfuerzo, lo que ha disminuido la tasa de errores en el procesamiento de las muestras. Además, la implementación de descansos cortos entre tareas ha ayudado a prevenir la fatiga acumulada, mejorando la salud mental y física del personal.

Expansión sugerida:

Amplía esta sección personal describiendo más en detalle las acciones específicas que has implementado en tu laboratorio, como la frecuencia de los descansos, la disposición de los equipos, o los resultados específicos que has observado en la calidad de los diagnósticos. Comparte más experiencias personales o de colegas sobre cómo la ergonomía ha impactado su salud y desempeño.

Conclusión: La ergonomía como inversión en el futuro

La ergonomía, en su relación con las máquinas y equipos de trabajo, es más que una mera recomendación; es una necesidad en cualquier entorno que busque mantener la salud, seguridad y eficiencia de sus empleados. En campos especializados como el de la patología, donde la precisión y el bienestar son claves para el éxito, invertir en ergonomía es una inversión en la calidad del servicio y en la sostenibilidad de las operaciones. Con equipos mejor diseñados y adaptados a las necesidades del trabajador, no solo se mejora la salud del personal, sino que también se optimizan los procesos y los resultados, tanto para el laboratorio como para los pacientes.


Referencias

Grandjean, E. (2019). Adaptando el trabajo al hombre: Un manual de ergonomía ocupacional. CRC Press.

Kumar, S. (2020). Ergonomía en el lugar de trabajo: Métodos, evaluación y control. Academic Press.

Villanueva, L. & Sánchez, P. (2021). “Ergonomía en la medicina: un enfoque preventivo en el uso de equipos”. Revista Médica del IMSS, 58(3), 15-23.

Asociación Internacional de Ergonomía (2020). Guías sobre la interacción humano-máquina.

-

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1