MSST ERG 02

 



UNIVERSIDAD DUCENS

 

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

MATERIA: ERGONOMÍA

 

DOCENTE: LIC. CARLOS MOLINA SOLANO

 

ALUMNOS: CARLOS PARRA CASTILLO

 

ENTREGABLE 2:

ENSAYO: “NORMATIVIDAD EN MATERIA DE ERGONOMÍA"

 

 

 

06/Octubre/2024


Título: Normatividad en materia de Ergonomía en México

 

Introducción

Alcance de las Normas en Ergonomía

Cada norma trata distintos aspectos ergonómicos y de seguridad en el trabajo:

1. NOM-011-STPS-2001: Condiciones de exposición al ruido. Establece límites para la exposición al ruido en el lugar de trabajo, lo cual es crucial en términos ergonómicos, ya que el ruido excesivo puede generar estrés, pérdida de audición y otras afectaciones físicas y cognitivas.

2. NOM-015-STPS-2001: Condiciones térmicas elevadas o abatidas. Esta norma regula la exposición a temperaturas extremas. Una temperatura inadecuada puede afectar la comodidad, concentración y salud de los trabajadores, y el ajuste adecuado de las condiciones térmicas es parte integral de la ergonomía ambiental.

3. NOM-024-STPS-2001: Condiciones de iluminación. Esta norma regula los niveles de iluminación en los lugares de trabajo para evitar problemas de visión y fatiga ocular, y mejorar el rendimiento de los trabajadores. La iluminación es fundamental para la ergonomía visual, que busca minimizar los efectos de la fatiga visual y reducir el riesgo de errores y accidentes laborales.

4. NOM-025-STPS-2008: Condiciones de iluminación y contraste en los lugares de trabajo. Complementa la NOM-024, estableciendo condiciones específicas para una iluminación adecuada y el uso del contraste en el lugar de trabajo para mejorar la visibilidad y seguridad.

5. NOM-034-STPS-2016: Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad. Esta norma busca adaptar los entornos de trabajo para garantizar la accesibilidad y seguridad de trabajadores con discapacidad. Esto incluye la ergonomía inclusiva, que ajusta el diseño del espacio para adaptarse a las capacidades individuales.

6. NOM-036-1-STPS-2018 y NOM-036-2-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico en el manejo manual de cargas. Ambas normas regulan los riesgos relacionados con el manejo de cargas. La NOM-036-1 se enfoca en la identificación y control de los factores de riesgo ergonómicos en tareas manuales con cargas, mientras que la NOM-036-2 trata específicamente de las condiciones ergonómicas en el manejo manual de cargas en puestos de trabajo específicos. Estas normas son vitales para prevenir trastornos musculoesqueléticos y otros problemas físicos.

La ergonomía tiene como objetivo adaptar el entorno laboral a las capacidades y limitaciones del ser humano, buscando mejorar tanto la seguridad como el bienestar de los trabajadores. En México, la normatividad en materia de ergonomía está regulada principalmente por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), en especial la NOM-036-1-STPS-2018 para el manejo de cargas. Este ensayo analizará el alcance de dicha normatividad, la corriente ergonómica hacia la cual está orientada, así como sus principales aportaciones y limitaciones.

Alcance de la Normatividad en Ergonomía

En México, la normativa vigente en materia de ergonomía se enfoca en la prevención de riesgos relacionados con trastornos musculoesqueléticos derivados de posturas forzadas y movimientos repetitivos. La NOM-036 busca reducir los riesgos al especificar condiciones mínimas de seguridad que deben ser implementadas en los centros de trabajo. Esta norma está orientada a la corriente ergonómica física, que se concentra en las características biomecánicas y fisiológicas del cuerpo humano, enfatizando la reducción de la fatiga, el estrés y las lesiones físicas derivadas de las actividades laborales. 

Aportaciones de la Normatividad Vigente 

La normatividad mexicana en ergonomía contribuye significativamente a la seguridad y salud de los trabajadores. Algunas de sus principales aportaciones son:

Prevención de trastornos musculoesqueléticos: Mediante la regulación del peso máximo permitido para el levantamiento manual de cargas, se mitigan los riesgos de lesiones en la espalda y otras áreas del cuerpo.

Mejora del ambiente de trabajo: La norma obliga a los empleadores a diseñar estaciones de trabajo y tareas que se adapten a las capacidades físicas de los trabajadores, promoviendo el uso de herramientas ergonómicas. 

Educación y concientización: Se fomenta la capacitación constante en ergonomía para crear conciencia sobre los peligros de una mala postura o el uso inadecuado del equipo.

Limitaciones de la Normatividad en Ergonomía

 A pesar de sus aportaciones, la normatividad en ergonomía presenta algunas limitaciones:

Implementación desigual: No todos los sectores laborales cumplen estrictamente con las normas, especialmente en pequeñas y medianas empresas donde los recursos para adoptar medidas ergonómicas son limitados.

Falta de actualización: La normativa puede quedarse rezagada frente a los avances tecnológicos y las nuevas investigaciones en ergonomía, lo que reduce su efectividad en ciertos entornos de trabajo.

Enfoque limitado: Actualmente, las normas se enfocan principalmente en el manejo de cargas y posturas, pero otros factores ergonómicos importantes, como la ergonomía cognitiva y organizacional, no están plenamente contemplados.

Aplicación de los Conceptos a la Vida Laboral

Como profesional de la salud en el ámbito hospitalario, específicamente en el área de anatomía patológica, he podido observar la importancia de implementar medidas ergonómicas para prevenir lesiones relacionadas con la manipulación de muestras y el uso constante de microscopios. Por ejemplo, aplicar las disposiciones de la NOM-036 puede ayudar a establecer estaciones de trabajo más cómodas, reduciendo el riesgo de fatiga visual y dolores en el cuello y espalda. Además, la capacitación en ergonomía permite sensibilizar al personal sobre la importancia de las pausas activas y el ajuste de las herramientas de trabajo para minimizar el impacto de las posturas prolongadas.

Conclusión

La normatividad en materia de ergonomía en México representa un esfuerzo por mejorar la salud laboral, aunque existen áreas de oportunidad para fortalecer su aplicación y actualización. Integrar una perspectiva más amplia que incluya no solo la ergonomía física, sino también la organizacional y cognitiva, resultaría beneficioso para optimizar las condiciones de trabajo y mejorar la productividad. En mi experiencia laboral, he identificado que la implementación adecuada de estas normas puede traducirse en un entorno más seguro y eficiente, lo que, en última instancia, repercute positivamente en el bienestar de los trabajadores.

 

Bibliografía

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo. Manejo manual de cargas. Parte 1.

Ley Federal del Trabajo, México. (2022).

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, México. (2014).

Ley Federal sobre Metrología y Normalización, México. (2020).

 

 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1