MSST SSTII E3

 UNIVERSIDAD DUCENS

 

 

 

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  

MATERIA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II

  

DOCENTE: PROF. MAYOLA CLAUDIA CALIXTO TEJADA

  

ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO

  

ENTREGABLE 3: CUADRO COMPARATIVO

 

10/ NOVIEMBRE/ 2024

 

Cuadro Comparativo de Técnicas de Prevención de Accidentes de Trabajo

En este cuadro comparativo, se analizan dos técnicas de prevención de accidentes de trabajo: Seguridad Basada en el Comportamiento (BBS) y Análisis de Riesgos en el Lugar de Trabajo (JHA). Ambas técnicas presentan enfoques complementarios para mejorar la seguridad en el ambiente laboral, especialmente en el contexto hospitalario donde los riesgos son elevados debido al manejo de equipos delicados y sustancias peligrosas. La BBS se enfoca en modificar comportamientos a través de la observación y retroalimentación, mientras que el JHA permite analizar tareas específicas para identificar y controlar los riesgos. En este documento se explorarán sus aplicaciones, ventajas, y limitaciones en el entorno del departamento de anatomía patológica del HGR6 en Cd. Madero, Tamaulipas. Se espera que estos conocimientos fomenten un ambiente de trabajo seguro y comprometido con la seguridad.

Técnica de Prevención

Descripción y Aplicación

Opinión Personal y Aplicación en el Contexto Actual

Seguridad Basada en el Comportamiento (BBS)

La BBS es una técnica que se enfoca en la observación y corrección de conductas de los trabajadores para minimizar riesgos. A través de la observación activa, los supervisores identifican comportamientos inseguros y proporcionan retroalimentación para fomentar prácticas más seguras. Esta técnica requiere el compromiso de toda la organización, ya que la seguridad depende de la creación de una cultura de autocuidado. Es ideal para entornos donde los comportamientos representan un riesgo, como en el manejo de equipos médicos y químicos.

En el departamento de anatomía patológica, implementar la BBS podría mejorar significativamente la seguridad, ya que cada trabajador estaría más consciente de los riesgos asociados a sus tareas. Observando y evaluando conductas, se pueden identificar áreas de mejora. La BBS también promueve una comunicación abierta y continua sobre la seguridad, permitiendo al personal trabajar con mayor confianza y reducir el número de incidentes. Esta técnica refuerza el valor de la seguridad como un compromiso colectivo y podría implementarse mediante capacitaciones y programas de recompensa a prácticas seguras.

Análisis de Riesgos en el Lugar de Trabajo (JHA)

El JHA es una metodología que permite analizar detalladamente cada tarea laboral para identificar y controlar riesgos potenciales. Desglosa las actividades en pasos, evaluando los peligros en cada uno y estableciendo medidas preventivas. El JHA no solo permite anticiparse a los riesgos, sino que también optimiza el flujo de trabajo al adaptar las tareas a protocolos de seguridad específicos. Es especialmente útil en tareas repetitivas o de alta precisión, como el uso de equipos quirúrgicos y materiales potencialmente peligrosos.

En mi contexto laboral, el JHA facilitaría un análisis profundo de cada actividad en el laboratorio, permitiendo adaptar los procedimientos según las necesidades de seguridad. Cada miembro del equipo podría contribuir a identificar riesgos y proponer soluciones prácticas, enriqueciendo así el ambiente de trabajo. Además, al incluir al personal en la evaluación de riesgos, se fortalece la comprensión y el cumplimiento de los protocolos. Considero que el JHA, si se aplica de forma periódica, no solo reduciría accidentes, sino que también promovería la eficiencia, al eliminar posibles fuentes de error.

En conclusión, tanto la BBS como el JHA ofrecen enfoques efectivos y complementarios para aumentar la seguridad laboral en el departamento de anatomía patológica. La BBS promueve un cambio cultural hacia comportamientos seguros, mientras que el JHA proporciona un análisis específico de los riesgos en cada tarea. Implementar ambas técnicas fomentaría una cultura de seguridad robusta, donde cada trabajador se sienta responsable de su bienestar y el de sus compañeros. Al integrar estos métodos, se establecen bases sólidas para un ambiente de trabajo seguro y colaborativo. Además, el enfoque sistemático y participativo de ambas técnicas se alinea con los valores de prevención y mejora continua, lo cual es esencial en un entorno tan exigente como el hospitalario. Al aplicar estos conocimientos, el personal puede adaptarse de manera proactiva a los riesgos, optimizando tanto su seguridad como su desempeño profesional.

 

Referencias Consultadas:

1. Díaz, R., & González, P. (2021). Seguridad y Salud Ocupacional. Ediciones de la Salud.
2. Martínez, L. (2020). Técnicas Avanzadas en la Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Proseg.
3. Pérez, M. (2022). Gestión de la Seguridad Basada en el Comportamiento en Entornos de Salud. Revista de Seguridad Laboral, 18(3), 45-58.
4. Romero, C., & Torres, J. (2023). Análisis de Riesgos en el Trabajo: Teoría y Práctica.
Editorial Laborsafe.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1