MSST SSTII E4
UNIVERSIDAD
DUCENS
MAESTRIA EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MATERIA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II
DOCENTE: PROF. MAYOLA CLAUDIA CALIXTO TEJADA
ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO
ENTREGABLE 4: ENSAYO "MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGO EN EL HRG #6 IMSS CD MADERO TAMS"
09/ NOVIEMBRE/
2024
Medidas de control de riesgos en el HGR#6 IMSS Cd. Madero Tamaulipas.
Introducción.
La seguridad laboral es un aspecto fundamental en los centros de trabajo del sector salud, especialmente en áreas de alto riesgo como el departamento de patología. En este espacio, los empleados enfrentan riesgos biológicos, químicos, ergonómicos y físicos debido a la naturaleza de los procedimientos y el contacto directo con agentes potencialmente peligrosos. En el HGR#6 IMSS cd. Madero Tams, se implementan diversas medidas de control de riesgos para proteger la salud del personal, optimizar las condiciones de trabajo y asegurar un entorno seguro para el desarrollo de las actividades. Este ensayo examina la estructura general de las medidas de control establecidas en el hospital, identifica coincidencias entre las prácticas implementadas en función de las actividades específicas de riesgo y expone una reflexión personal sobre la efectividad de estas prácticas y los desafíos presentes en su cumplimiento.
Estructura general de las medidas de control de riesgos.
La estructura de control de riesgos en el HGR#6 sigue un modelo integral, fundamentado en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de controles, lo que se conoce comúnmente como el ciclo de gestión de riesgos. Este proceso permite identificar áreas vulnerables, asignar recursos y establecer protocolos para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Las medidas se clasifican en tres niveles: controles administrativos, controles de ingeniería y el uso de equipos de protección personal (EPP).
Controles Administrativos: Este tipo de controles implica la creación de políticas, la capacitación continua y la implementación de protocolos específicos para cada actividad. En el área de patología, se establecen normas estrictas para el manejo de materiales peligrosos, la disposición de residuos y la rotación de tareas para reducir la fatiga del personal. Las capacitaciones periódicas son esenciales para mantener al personal informado sobre los últimos protocolos de bioseguridad, el manejo de sustancias químicas y las prácticas ergonómicas adecuadas.
Controles de Ingeniería: Los controles de ingeniería incluyen el diseño y la modificación del entorno físico para minimizar los riesgos. En patología, se emplean sistemas de ventilación especializada, como campanas de extracción para manipular sustancias químicas, y áreas de confinamiento para el manejo de muestras biológicas. Estos controles representan una inversión en infraestructura que busca proteger al personal de la exposición directa a riesgos inherentes de la actividad.
Equipos de
Protección Personal (EPP): El EPP constituye la última barrera de defensa para
el trabajador en situaciones de riesgo. En el área de patología, el uso de
guantes, mascarillas, gafas de protección y batas es obligatorio durante
procedimientos de alto riesgo. Aunque el EPP es efectivo en reducir la
exposición, depende en gran medida de que los trabajadores lo utilicen
correctamente, lo cual es reforzado mediante capacitaciones y monitoreos de
cumplimiento.
Coincidencias
de las medidas de control en función de las actividades específicas de riesgo.
Al analizar las
actividades específicas en el área de patología, es posible identificar ciertas
coincidencias en las medidas de control aplicadas, las cuales responden a la
naturaleza del riesgo involucrado.
1. Riesgos biológicos: El manejo de muestras y tejidos humanos implica un alto riesgo de
exposición a agentes patógenos. Para controlar este riesgo, se emplean
prácticas de bioseguridad de nivel II, que incluyen barreras físicas,
protocolos estrictos de manejo y disposición de residuos patológicos, y el uso
obligatorio de EPP adecuado. Estas medidas son consistentes en todas las áreas
donde el personal entra en contacto con material biológico, reduciendo el
riesgo de infección y propagación de agentes patógenos.
2. Riesgos químicos: En patología, el formaldehído es una sustancia química comúnmente
utilizada para conservar muestras, pero presenta un alto riesgo debido a su
toxicidad. Para mitigar este riesgo, se cuenta con campanas de extracción que
reducen la concentración de vapores en el ambiente. Además, el personal es
capacitado en el manejo seguro de estos productos y cuenta con EPP
especializado, como mascarillas con filtros específicos.
3. Riesgos ergonómicos: Las actividades prolongadas y repetitivas, como el uso de
microscopios y microtomos, suponen un riesgo ergonómico para los trabajadores.
Para mitigar estos riesgos, se han implementado diversas prácticas de
ergonomía, incluyendo la rotación de tareas para evitar posturas prolongadas y
la provisión de mobiliario adecuado. Estas medidas logran disminuir la
incidencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal.
Opinión y reflexión personal.
En mi experiencia en el área de patología, considero que las medidas de control de riesgos son indispensables para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. La implementación adecuada de estas medidas no solo protege al personal, sino que también contribuye a mejorar la calidad y la eficiencia del servicio. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes es mantener el cumplimiento de estas prácticas a lo largo del tiempo, también considero que la infraestructura y los recursos asignados a la seguridad laboral deben mejorarse. En ocasiones, las limitaciones presupuestarias dificultan la adquisición de equipos modernos y la implementación de controles de ingeniería más efectivos, otro aspecto que destaco es la importancia de la cultura de la seguridad en el trabajo. En el HGR#6, existe una cultura de trabajo que promueve el cuidado y la prevención, pero aún es posible reforzar la concientización del personal sobre los riesgos específicos y la importancia de cada medida de control.
Conclusión
Las medidas de control de riesgos en el HGR#6 IMSS cd. Madero Tams, están diseñadas para enfrentar las necesidades y desafíos específicos del área de patología. La implementación de estos controles ha mostrado ser efectiva, pero es esencial que se mantenga un compromiso de cumplimiento por parte de todo el equipo de trabajo para reducir al máximo los incidentes y proteger la salud de los empleados, la capacitación continua, la inversión en tecnología y la promoción de una cultura de seguridad son fundamentales para enfrentar los retos de un entorno de alto riesgo.
Referencias consultada:
1. Ley Federal
del Trabajo. (2022). Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Secretaría
de Trabajo y Previsión Social.
2. Organización
Mundial de la Salud. (2021). Guía de Bioseguridad para Laboratorios de Salud.
3. Instituto
Mexicano del Seguro Social. (2020). Manual de Bioseguridad para el Manejo de
Agentes Biológicos Infecciosos.
4. American Society for Clinical Pathology. (2019). Ergonomics in the Laboratory: Best Practices and Guidelines.
5. International Labour Organization. (2020). Safety and Health in the Use of Chemicals at Work.
6. López Lousada, R. (2024). Ergonomía en la atención sanitaria. Revista Ocronos, 7(10), 463.
Comentarios
Publicar un comentario