UNIVERSIDAD DUCENS



MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



MATERIA: SEMINARIO DE TITULACIÓN 



DOCENTE: DR. JUAN FRANCISCO MONTOYA GONZÁLEZ



ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO



 TAREA: TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, LECTURA DE MARIELA TORRES



15/ DICIEMBRE/ 2024



Técnicas de recolección de datos basadas en la lectura de Mariela Torres

Introducción

El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. A pesar de los avances en tecnología y diagnóstico, la presencia de falsos positivos sigue siendo un desafío importante. Estos errores generan impactos emocionales y sociales significativos en las mujeres afectadas, además de un impacto económico negativo tanto para las pacientes como para el sistema de salud. Este proyecto busca investigar cómo las políticas de salud ocupacional pueden reducir la incidencia de falsos positivos en el diagnóstico de cáncer de mama, al mismo tiempo que optimizan la experiencia diagnóstica y el acceso a servicios médicos de calidad.

La lectura de Mariela Torres proporciona los fundamentos metodológicos necesarios para estructurar el diseño de investigación. Según Torres, las técnicas de recolección de datos deben cumplir con tres principios clave: pertinencia, exhaustividad y aplicabilidad. Esto asegura que los datos recolectados no solo sean relevantes para los objetivos de la investigación, sino que también permitan un análisis completo del problema y sean prácticos de implementar en el contexto estudiado. En este trabajo, dichos principios se aplican a través de la selección de técnicas específicas como encuestas estructuradas, cuestionarios dirigidos y entrevistas semi-estructuradas.


Objetivos del Proyecto

1. Analizar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a diagnósticos precisos y oportunos, incluyendo factores económicos, tecnológicos y sociales.

2. Evaluar la efectividad de los métodos de biopsia tru-cut y excisional en términos de precisión diagnóstica y reducción de falsos positivos.

3. Identificar el impacto emocional, social y económico de los falsos positivos en mujeres diagnosticadas.

4. Proponer políticas de salud ocupacional que incluyan estrategias de capacitación médica, acceso a tecnologías avanzadas y soporte emocional en entornos laborales.

Hipótesis

1. Hipótesis principal: La implementación de políticas de salud ocupacional, incluyendo programas de capacitación médica y acceso a tecnologías avanzadas, reducirá significativamente la incidencia de falsos positivos en el diagnóstico de cáncer de mama.

2. Hipótesis secundaria: Las mujeres que cuentan con apoyo emocional y programas de diagnóstico en sus entornos laborales tendrán menores niveles de estrés y una mejor percepción de los servicios médicos, reduciendo las consecuencias negativas asociadas a los falsos positivos.

Técnicas de Recolección de Datos

El diseño metodológico de este proyecto, basado en los principios de Mariela Torres, empleará tres técnicas principales: encuestas estructuradas, cuestionarios dirigidos al personal médico y entrevistas semi-estructuradas. Estas técnicas fueron seleccionadas por su capacidad para proporcionar datos representativos, relevantes y útiles para el análisis integral del problema.

1. Encuesta Estructurada

Propósito:

Recolectar información cuantitativa sobre las percepciones y experiencias de mujeres trabajadoras, amas de casa y personal médico respecto al diagnóstico de cáncer de mama, los falsos positivos y las políticas de salud ocupacional.

Justificación basada en Mariela Torres:

Pertinencia: Permite recopilar datos directamente relacionados con los objetivos de investigación, como la percepción de los métodos de diagnóstico, los efectos emocionales y las barreras de acceso.

Exhaustividad: Incluye preguntas sobre aspectos emocionales, sociales, laborales y tecnológicos, lo que garantiza un análisis integral.

Aplicabilidad: Se puede implementar tanto en formato digital como físico, adaptándose a las condiciones de las participantes, lo que facilita una mayor tasa de respuesta.


Relación con los objetivos:

Esta técnica contribuye al análisis de las barreras para el acceso a diagnósticos precisos, el impacto emocional y social de los falsos positivos, y la percepción sobre las políticas de salud ocupacional existentes.

2. Cuestionario Dirigido al Personal Médico

Propósito:

Explorar las prácticas diagnósticas y las percepciones del personal médico sobre los métodos de biopsia, los factores que contribuyen a los falsos positivos y las oportunidades de mejora en los servicios médicos.

Justificación basada en Mariela Torres:

Pertinencia: Ofrece una perspectiva clave sobre las decisiones clínicas, la disponibilidad de tecnología y las necesidades de capacitación del personal médico.

Exhaustividad: Combina preguntas abiertas y cerradas para integrar tanto datos estadísticos como percepciones cualitativas.

Aplicabilidad: Las preguntas están diseñadas para ser claras y adaptadas al nivel de conocimiento y experiencia de los participantes.

Relación con los objetivos:

Permite evaluar la efectividad de los métodos de biopsia y las limitaciones tecnológicas que contribuyen a los falsos positivos, además de identificar áreas clave para la mejora en la capacitación y las políticas de salud ocupacional.

3. Entrevistas Semi-Estructuradas

Propósito:

Profundizar en las experiencias y percepciones de las mujeres afectadas por falsos positivos y del personal médico sobre las barreras, limitaciones y necesidades relacionadas con los diagnósticos de cáncer de mama.


Justificación basada en Mariela Torres:

Pertinencia: Complementa los datos cuantitativos obtenidos a través de las encuestas y cuestionarios con un análisis cualitativo más detallado.

Exhaustividad: Proporciona una visión más rica y contextualizada sobre las emociones, los efectos secundarios y las expectativas de las pacientes y los médicos.

Aplicabilidad: La flexibilidad de las entrevistas permite adaptar las preguntas a las respuestas y experiencias específicas de los participantes.

Relación con los objetivos:

Aporta información valiosa para comprender las barreras emocionales y sociales que enfrentan las mujeres y cómo las políticas de salud ocupacional pueden abordarlas.

 

Instrumentos de Recolección de Datos

Encuesta Estructurada: 10 Preguntas

Objetivo:

Recopilar información cuantitativa sobre la experiencia de las mujeres con el diagnóstico de cáncer de mama, el impacto de los falsos positivos y las barreras para acceder a servicios médicos.

Preguntas:

1. ¿Cuál es su rango de edad?

a) Menos de 30 años

b) 30-40 años

c) 41-50 años

d) Más de 50 años

 

2. ¿Cuál es su ocupación actual?

a) Ama de casa

b) Trabajadora del sector público

c) Trabajadora del sector privado

d) Desempleada

 

3. ¿Qué tipo de servicios médicos utiliza regularmente?

a) Seguro social (IMSS, ISSSTE, IMSS-BIENESTAR)

b) Seguro privado

c) Servicios gratuitos

d) Ninguno

 

4. ¿Se ha sometido a algún estudio para la detección de cáncer de mama?

a) Sí

b) No

5. Si respondió "sí", ¿qué método de biopsia se utilizó en su diagnóstico?

a) Tru-cut

b) Excisional

c) Otro: _________________________

d) No lo sé

 

6. ¿Ha recibido un diagnóstico de cáncer de mama que posteriormente se confirmó como falso positivo?

a) Sí

b) No

 

7. ¿Qué tan clara fue la información proporcionada durante el diagnóstico?

Escala Likert:

1: Muy insuficiente

2: Insuficiente

3: Adecuada

4: Clara

5: Muy clara

 

8. ¿Cómo afectó un diagnóstico erróneo su vida? (Seleccione todas las que correspondan):

a) Ansiedad o estrés

b) Impacto económico

c) Problemas laborales

d) Ninguno

 

9. ¿Considera que las políticas de salud ocupacional pueden mejorar la precisión diagnóstica?

a) Sí

b) No

c) No lo sé

 

10. ¿Cree que su lugar de trabajo fomenta programas de prevención del cáncer de mama?

a) Sí

b) No

c) No lo sé


Cuestionario Dirigido al Personal Médico: 10 Preguntas

Objetivo:

Recoger información sobre las prácticas diagnósticas, los factores asociados a los falsos positivos y las propuestas de mejora.

Preguntas:

1. ¿Qué método de biopsia utiliza con mayor frecuencia en su práctica médica?

a) Tru-cut

b) Excisional

c) Incisional 

d) BAAF

 

2. ¿Qué tan efectivos considera los protocolos actuales para minimizar falsos positivos?

Escala Likert:

1: Nada efectivos

2: Poco efectivos

3: Moderadamente efectivos

4: Muy efectivos

5: Completamente efectivos

 

3. ¿Qué factores cree que contribuyen más a los falsos positivos?

a) Falta de capacitación médica

b) Limitaciones tecnológicas

c) Protocolos diagnósticos inadecuados

 

4. ¿Qué tan accesible es la tecnología diagnóstica avanzada en su institución?

Escala Likert:

1: Nada accesible

2: Poco accesible

3: Medianamente accesible

4: Muy accesible

5: Completamente accesible

 

5. ¿Qué porcentaje aproximado de diagnósticos realizados en su institución son falsos positivos?

a) Menos del 10%

b) Entre el 10% y el 20%

c) Más del 20%

 

6. ¿Existen programas de capacitación en su institución para reducir los falsos positivos?

a) Sí

b) No

 

7. ¿Qué tan frecuente es el seguimiento psicológico para pacientes afectadas por falsos positivos?

a) Siempre

b) Algunas veces

c) Nunca

 

8. ¿Cómo afecta un falso positivo su relación médico-paciente?

(Respuesta abierta). _____________________________

 

9. ¿Qué cambios propondría para mejorar la precisión diagnóstica?

(Respuesta abierta)______________________________

 

10. ¿Cree que las políticas de salud ocupacional pueden contribuir a mejorar la precisión diagnóstica?

a) Sí

b) No

c) No estoy seguro/a

 

El diseño metodológico de este proyecto, fundamentado en la lectura de Mariela Torres, garantiza una recolección de datos pertinente, exhaustiva y aplicable. Al emplear encuestas estructuradas, cuestionarios y entrevistas, se asegura una comprensión integral del problema de los falsos positivos y la eficacia de las políticas de salud ocupacional. Los resultados permitirán desarrollar estrategias prácticas para mejorar la precisión diagnóstica, el bienestar de las pacientes y la calidad del sistema de salud en general.





    

     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1