E2





UNIVERSIDAD DUCENS



MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



MATERIA: ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGO II



DOCENTE: PROFESORA MAYOLA CLAUDIA CALIXTO TEJADA 



ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO



 TAREA: ENTREGABLE 2



25/ ENERO/ 2025




Índice

  1. Introducción
  2. Desarrollo del tema
    • Análisis de la estructura, objetivo y alcance del análisis de riesgos según la OIT
    • Análisis detallado de la NOM-028-STPS-2012 (apartado 7: Análisis de riesgos)
    • Análisis de la Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de SEMARNAT (nivel II)
    • Cuadro comparativo de las tres metodologías
    • Comentarios y análisis crítico
    • Aplicación a la vida laboral
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía (bajo esquema APA 7)  

Introducción

La gestión de riesgos es un componente esencial para garantizar la seguridad y sostenibilidad en las actividades laborales, industriales y ambientales. Las metodologías desarrolladas por organizaciones internacionales y nacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), buscan prevenir accidentes mayores, proteger a los trabajadores y minimizar impactos ambientales negativos. Este documento realiza un análisis exhaustivo de tres enfoques destacados: el manual de la OIT, la NOM-028-STPS-2012, y la Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de la SEMARNAT (nivel II).

El objetivo principal es identificar cuál de estas metodologías es más completa y cómo pueden complementarse para ofrecer un marco integral de gestión de riesgos. Asimismo, se reflexiona sobre la aplicación de estos conceptos en un contexto laboral real, considerando mi experiencia como coordinador en el IMSS HGR No. 6 Cd. Madero, Tamaulipas.

Desarrollo del tema

Análisis de la estructura, objetivo y alcance del análisis de riesgos según la OIT

Objetivo:
La metodología de la OIT busca reducir los accidentes laborales, promoviendo un ambiente seguro mediante la identificación, evaluación y control de riesgos. Su objetivo principal es proteger la salud de los trabajadores y prevenir accidentes mayores que puedan impactar también al medio ambiente y la comunidad.

Alcance:
Este enfoque tiene un alcance global y es aplicable a múltiples sectores industriales, incluyendo manufactura, construcción y servicios. Su versatilidad permite adaptarlo a contextos específicos, aunque requiere complementarse con herramientas más técnicas para sectores de alta especialización.

Estructura:

  1. Identificación de peligros: Se realiza un inventario exhaustivo de los peligros asociados a sustancias, procesos y actividades laborales. Esto incluye peligros físicos (maquinaria), químicos (sustancias tóxicas) y biológicos (patógenos).
  2. Evaluación de riesgos: Se utiliza una matriz de riesgos para determinar la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de las consecuencias, clasificando los riesgos según su nivel de prioridad.
  3. Control de riesgos: La OIT sugiere una jerarquía de controles, comenzando con la eliminación del peligro, seguido de la sustitución, la implementación de controles de ingeniería, controles administrativos y, finalmente, el uso de equipos de protección personal.
  4. Monitoreo y revisión: Una vez implementadas las medidas, se realizan evaluaciones periódicas para garantizar su eficacia y realizar ajustes si es necesario.

Ejemplo práctico:
En un hospital, este enfoque podría aplicarse para evaluar los riesgos asociados al uso de materiales cortopunzantes, implementando medidas como contenedores seguros para desechar jeringas y bisturíes, además de capacitar al personal en su manejo adecuado.

Análisis detallado de la NOM-028-STPS-2012 (apartado 7: Análisis de riesgos)

Objetivo:
La NOM-028-STPS-2012 tiene como objetivo establecer un sistema de administración de la seguridad que permita prevenir y controlar accidentes mayores en procesos que involucren sustancias químicas peligrosas.

Alcance:
Su alcance es específico para México y está orientado principalmente a industrias químicas y petroquímicas. También es aplicable a otros sectores donde se manejen grandes volúmenes de sustancias peligrosas.

Estructura del apartado 7:

  1. Inventario de sustancias peligrosas: Se deben listar todas las sustancias químicas utilizadas, almacenadas o producidas en la instalación, clasificándolas según su peligrosidad.
  2. Identificación de riesgos: Analiza las fuentes de peligro en el proceso industrial, considerando factores como presión, temperatura y posibles reacciones químicas.
  3. Modelación de escenarios: Utiliza herramientas técnicas para simular posibles accidentes, como explosiones o fugas de gas, y sus consecuencias.
  4. Evaluación de riesgos: Se calcula la probabilidad de ocurrencia y se cuantifica el impacto en términos de daño humano, económico y ambiental.
  5. Medidas de prevención y control: Propone acciones específicas para mitigar riesgos, desde modificaciones en los procesos hasta mejoras en los equipos de protección.
  6. Planes de respuesta a emergencias: Se diseñan protocolos de actuación ante accidentes mayores, incluyendo simulacros y la capacitación del personal en primeros auxilios y evacuación.

Ejemplo práctico:
En un laboratorio de patología, este enfoque podría aplicarse para gestionar el manejo seguro de formaldehído, desarrollando protocolos específicos para su almacenamiento y uso, así como medidas para actuar en caso de derrames.

Análisis de la Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de SEMARNAT (nivel II)

Objetivo:
La Guía de SEMARNAT tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales derivados de proyectos de infraestructura o industriales, estableciendo medidas para prevenir, mitigar o compensar los efectos negativos.

Alcance:
Esta guía se enfoca en proyectos con potencial de impacto ambiental significativo, como plantas industriales, proyectos mineros o infraestructuras energéticas. Su aplicación abarca todo el territorio mexicano.

Estructura:

  1. Identificación del proyecto: Incluye una descripción detallada del proyecto, sus objetivos y las actividades previstas.
  2. Evaluación de impactos ambientales: Analiza los efectos potenciales sobre los recursos naturales, como agua, suelo, aire, flora y fauna.
  3. Medidas de mitigación: Propone acciones específicas para minimizar los impactos negativos identificados.
  4. Monitoreo: Establece mecanismos para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación y garantizar su cumplimiento.

Ejemplo práctico:
En un hospital, podría utilizarse para evaluar el impacto ambiental de la gestión de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI), asegurando que su disposición final cumpla con los estándares ambientales.

Cuadro comparativo de las tres metodologías:


CRITERIO

OIT

NOM-028-STPS-2012

GUÍA SEMARNAT (NIVEL II)

OBJETIVO

 

Prevenir accidentes laborales mayores.

Prevenir y mitigar riesgos asociados a sustancias químicas peligrosas.

Minimizar impactos ambientales derivados de proyectos.

ALCANCE

Global, adaptable a múltiples sectores.

Específico para industrias químicas y procesos peligrosos.

Proyectos industriales de infraestructura con impacto ambiental significativo.

NIVEL DE DETALLE

General y flexible

Técnico y altamente especifico

Altamente detallado, con enfoque ambiental

METODOLOGÍA

Identificación, evaluación, control y monitoreo.

Inventario, modelación, evaluación y control.

Identificación, evaluación, mitigación y monitoreo.

FORTALEZA

Versatilidad y enfoque participativo.

Adaptación técnica al contexto industrial.

Protección integral del medio ambiente.

LIMITACIONES

Falta de especificidad técnica en sectores completos.

Enfoque limitado a riesgos químicos.

No aborda riesgos laborales.


Comentarios y análisis crítico

El análisis comparativo evidencia que las tres metodologías tienen enfoques únicos que responden a necesidades específicas:

  1. OIT: Ideal para establecer sistemas de gestión de riesgos en sectores diversos, pero necesita complementarse con herramientas específicas para riesgos técnicos complejos.
  2. NOM-028-STPS-2012: Es altamente técnica y está diseñada para industrias mexicanas, ofreciendo una regulación detallada para el manejo de sustancias químicas peligrosas.
  3. Guía SEMARNAT: Aunque no aborda directamente la seguridad laboral, es indispensable para garantizar la sostenibilidad ambiental de proyectos industriales.

Desde una perspectiva crítica, la NOM-028-STPS-2012 es la más completa para industrias químicas, mientras que la OIT aporta flexibilidad y la SEMARNAT un enfoque ambiental integral.

Aplicación a la vida laboral

En mi experiencia como coordinador en el IMSS HGR No. 6 Cd. Madero, he aplicado elementos clave de estas metodologías:

  1. OIT: He utilizado su enfoque participativo para fomentar una cultura de seguridad entre el personal, implementando políticas generales de manejo de riesgos.
  2. NOM-028-STPS-2012: Me ha permitido gestionar riesgos asociados al uso de formaldehído, implementando controles específicos y capacitando al personal en su manejo seguro.
  3. Guía SEMARNAT: Ha sido crucial para evaluar y mitigar los impactos ambientales de los RPBI generados en el laboratorio, asegurando su disposición adecuada y cumplimiento normativo.

Conclusiones

El análisis demuestra que, aunque cada metodología tiene un enfoque distinto, su integración puede ofrecer un marco integral para la gestión de riesgos. La NOM-028-STPS-2012 es esencial para industrias químicas, la OIT proporciona un enfoque versátil y participativo, y la Guía SEMARNAT garantiza la sostenibilidad ambiental. Adoptar estos enfoques en conjunto permite abordar riesgos laborales y ambientales de manera eficiente y sostenible.

Bibliografía

  • Organización Internacional del Trabajo. (2001). Manual práctico para el control de riesgos de accidentes mayores. Ginebra: OIT.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2012). NOM-028-STPS-2012, Sistema de administración de la seguridad en los procesos y actividades que manejen sustancias químicas peligrosas. Diario Oficial de la Federación.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Ciudad de México: SEMARNAT.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1