MSST ACTIVIDAD 3


 

UNIVERSIDAD DUCENS



MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



MATERIA: GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES



DOCENTE: PROF. MAYOLA CLAUDIA CALIXTO TEJEDA


ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO



 TAREA:  DESEMPEÑO AMBIENTAL



28/ FEBRERO/ 2025



Desempeño Ambiental.

Introducción

El desempeño ambiental se ha convertido en un tema central dentro de la gestión empresarial y gubernamental, pues representa el conjunto de acciones y estrategias que una organización implementa para minimizar su impacto en el medio ambiente. En un mundo donde el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son problemas urgentes, la sociedad demanda soluciones más responsables y sostenibles.

Las organizaciones deben cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas, reducir su consumo de recursos naturales y mejorar la eficiencia de sus procesos productivos. Asimismo, el desempeño ambiental está estrechamente vinculado con la sostenibilidad y la responsabilidad social, ya que las empresas juegan un papel fundamental en la mitigación de los impactos negativos sobre los ecosistemas.

En este documento se analizará en profundidad el concepto de desempeño ambiental, su relevancia para las organizaciones y la sociedad, los principales indicadores utilizados para su medición, su relación con la sostenibilidad y la responsabilidad social, y los beneficios que pueden obtener las empresas al mejorar su gestión ambiental.

 

¿Qué es el desempeño ambiental y por qué es importante para las organizaciones y la sociedad?

El desempeño ambiental es la forma en que una organización administra los aspectos e impactos ambientales de sus operaciones para reducir los efectos negativos en la naturaleza y la salud humana. Esto implica evaluar el uso de los recursos naturales, el manejo de residuos, las emisiones de gases contaminantes y la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

 

Importancia para las organizaciones

Para las empresas, el desempeño ambiental es crucial por varias razones:

  1. Cumplimiento normativo: Existen leyes y regulaciones ambientales que las empresas deben cumplir para evitar sanciones económicas y legales.
  2. Reducción de costos: La eficiencia en el uso de energía, agua y materiales disminuye gastos operativos.
  3. Imagen y reputación corporativa: Los consumidores prefieren cada vez más productos y servicios de empresas comprometidas con la sostenibilidad.
  4. Acceso a financiamiento verde: Muchas instituciones financieras ofrecen incentivos y créditos a empresas con buenas prácticas ambientales.
  5. Competitividad en el mercado: Las compañías que demuestran responsabilidad ambiental tienen una ventaja competitiva sobre aquellas que no lo hacen.

 

Importancia para la sociedad

El desempeño ambiental también es vital para la sociedad, ya que impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la preservación de los ecosistemas. Entre los principales beneficios sociales se encuentran:

  • Menos contaminación del aire y el agua, lo que reduce enfermedades respiratorias y otros problemas de salud pública.
  • Uso responsable de los recursos naturales, garantizando su disponibilidad para futuras generaciones.
  • Mejor calidad de vida en comunidades cercanas a industrias y empresas contaminantes, gracias a medidas de mitigación ambiental.
  • Reducción del cambio climático, mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

¿Cuáles son los principales indicadores para medir el desempeño ambiental?

El desempeño ambiental se mide mediante indicadores específicos que permiten evaluar el impacto de una organización sobre el medio ambiente. Algunos de los más importantes son:

1. Consumo energético

Indica la cantidad de energía utilizada en las operaciones de la empresa, diferenciando entre fuentes renovables y no renovables.

2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Incluye la medición de emisiones de dióxido de carbono (CO), metano (CH) y otros gases que contribuyen al calentamiento global.

3. Uso del agua

Evalúa el volumen de agua consumida y si la empresa implementa estrategias para su reutilización o reciclaje.

4. Generación y manejo de residuos

Cuantifica los residuos generados y la eficiencia de los programas de reciclaje, reducción y eliminación segura de desechos peligrosos.

5. Huella de carbono y huella hídrica

Mide el impacto ambiental total en términos de emisiones de CO y consumo de agua en toda la cadena productiva.

6. Uso de materiales y eficiencia en recursos

Evalúa la cantidad de materias primas utilizadas y si la empresa emplea insumos reciclados o biodegradables.

7. Cumplimiento normativo y certificaciones ambientales

Verifica si la empresa cumple con regulaciones ambientales nacionales e internacionales, como ISO 14001.

8. Innovación en tecnologías limpias

Mide la inversión en desarrollo de tecnologías que minimicen el impacto ambiental.

Estos indicadores permiten a las empresas identificar áreas de oportunidad y establecer estrategias para mejorar su desempeño ambiental.

 

¿Cómo se relaciona el desempeño ambiental con la sostenibilidad y la responsabilidad social?

El desempeño ambiental es un componente fundamental de la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial (RSE).

 

Relación con la sostenibilidad

La sostenibilidad se basa en tres pilares:

  1. Sostenibilidad ambiental: Busca reducir el impacto ecológico de las actividades humanas.
  2. Sostenibilidad económica: Promueve modelos de negocio rentables sin comprometer los recursos naturales.
  3. Sostenibilidad social: Fomenta el bienestar de la comunidad y la equidad social.

Un buen desempeño ambiental contribuye a la sostenibilidad, ya que reduce el consumo de recursos naturales, minimiza la contaminación y promueve modelos productivos más eficientes.

 

Relación con la responsabilidad social

La responsabilidad social empresarial (RSE) implica que las empresas asuman un rol activo en la protección del medio ambiente y el bienestar social. Algunas estrategias incluyen:

  • Implementación de programas de reciclaje y reducción de residuos.
  • Uso de energías renovables en sus procesos productivos.
  • Apoyo a iniciativas de reforestación y conservación de ecosistemas.
  • Sensibilización y formación de empleados en prácticas sostenibles.

En este sentido, una empresa que prioriza su desempeño ambiental no solo cumple con la normativa, sino que también mejora su imagen ante consumidores y colaboradores.

 

¿Qué beneficios obtienen las empresas al mejorar su desempeño ambiental?

Las organizaciones que fortalecen su desempeño ambiental pueden obtener ventajas significativas, entre las que destacan:

1. Reducción de costos operativos

La eficiencia en el uso de energía, agua y materias primas reduce los costos de producción y mejora la rentabilidad.

2. Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales

Evitar sanciones y cumplir con regulaciones ambientales mejora la seguridad jurídica de la empresa.

3. Mejora de la imagen corporativa y reputación

Las empresas con políticas ambientales responsables generan confianza en clientes e inversionistas.

4. Acceso a nuevos mercados y financiamiento

Las empresas ambientalmente responsables pueden acceder a financiamiento verde y entrar en mercados con altos estándares ecológicos.

5. Innovación y desarrollo tecnológico

Las empresas comprometidas con la sostenibilidad suelen innovar en procesos más eficientes y menos contaminantes.

6. Atracción y retención de talento

Los empleados valoran trabajar en empresas con compromiso ambiental, lo que mejora la productividad y satisfacción laboral.

7. Mayor fidelización de clientes

Los consumidores prefieren productos y servicios de empresas comprometidas con la sostenibilidad.

 

Conclusión

El desempeño ambiental es un elemento clave para la sostenibilidad y la responsabilidad social, ya que permite a las empresas operar de manera más eficiente y responsable con el medio ambiente. Las organizaciones que gestionan adecuadamente su impacto ecológico no solo cumplen con regulaciones y evitan sanciones, sino que también obtienen ventajas competitivas en el mercado.

Medir y mejorar el desempeño ambiental no solo es una exigencia legal, sino también una oportunidad para innovar, reducir costos y fortalecer la relación con consumidores, inversionistas y la sociedad en general.

En un contexto donde el cambio climático y la crisis ambiental son desafíos globales, las empresas tienen la responsabilidad de actuar y contribuir a un futuro más sostenible.

 

 

SEGUNDA PARTE. Existen numerosas certificaciones ambientales para industrias, cada una con enfoques y requisitos específicos. Estas certificaciones ayudan a las empresas a demostrar su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, entre las que se pueden mencionar

A continuación, se presentan los aspectos clave de diversas certificaciones ambientales reconocidas internacionalmente, incluyendo el organismo que las promueve, su enfoque y objetivo principal, alcance y aplicación, requisitos para la certificación, indicadores de desempeño y los beneficios que ofrecen a las organizaciones.


1. ISO 14001

Organismo que la promueve:

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es responsable de la serie de normas ISO 14000, entre las cuales destaca la ISO 14001.

Enfoque y Objetivo Principal:

La ISO 14001 se centra en la gestión ambiental. Su propósito principal es proporcionar a las organizaciones un marco efectivo para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental (SGA), permitiendo así reducir los impactos ambientales adversos y cumplir con las obligaciones legales aplicables.

Alcance y Aplicación:

Esta certificación es aplicable a cualquier organización, sin importar su tamaño, tipo o sector, y tiene un alcance global.

Requisitos para la Certificación:

Las organizaciones deben desarrollar e implementar un SGA conforme a los requisitos de la norma, lo que incluye la identificación de aspectos ambientales, establecimiento de objetivos y metas, y la implementación de programas para alcanzarlos. Además, se requiere la realización de auditorías internas y la revisión por la dirección para asegurar la mejora continua.

Indicadores de Desempeño:

Se utilizan indicadores como el consumo de recursos (agua, energía), generación de residuos, emisiones atmosféricas y vertidos, entre otros, para medir y monitorear el desempeño ambiental.

Beneficios para las Organizaciones:

La certificación ISO 14001 ayuda a las organizaciones a mejorar su desempeño ambiental, asegurar el cumplimiento legal, reducir costos operativos mediante una gestión eficiente de recursos y mejorar su reputación ante clientes e inversionistas.

 

2. EMAS (Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales)

Organismo que la promueve:

La Comisión Europea es la entidad promotora del EMAS.

Enfoque y Objetivo Principal:

El EMAS se enfoca en la gestión ambiental y tiene como objetivo mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones mediante la implementación de un SGA robusto, la evaluación sistemática y periódica de dicho sistema, y la comunicación transparente del desempeño ambiental a través de declaraciones públicas.

Alcance y Aplicación:

Aunque es una iniciativa de la Unión Europea, el EMAS está abierto a organizaciones de cualquier sector y tamaño, tanto dentro como fuera de Europa.

Requisitos para la Certificación:

Las organizaciones deben implementar un SGA conforme al Reglamento EMAS, realizar auditorías internas, preparar una declaración ambiental validada por un verificador acreditado y registrarse oficialmente en el sistema EMAS.

Indicadores de Desempeño:

Incluyen eficiencia en el uso de recursos, reducción de emisiones y residuos, y otros indicadores específicos según la actividad de la organización.

Beneficios para las Organizaciones:

El registro en EMAS demuestra un compromiso con la excelencia ambiental, mejora la imagen corporativa, facilita el cumplimiento normativo y puede proporcionar ventajas competitivas en el mercado.

 

3. Certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)

Organismo que la promueve:

El Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (U.S. Green Building Council - USGBC) es el organismo responsable de LEED.

Enfoque y Objetivo Principal:

LEED se centra en la sostenibilidad en la construcción. Su objetivo principal es promover edificaciones sostenibles mediante la implementación de prácticas de diseño, construcción, operación y mantenimiento que sean ambientalmente responsables y eficientes en el uso de recursos.

Alcance y Aplicación:

Esta certificación es aplicable a una amplia gama de proyectos de construcción, incluyendo edificios comerciales, residenciales e institucionales, y tiene un alcance global.

Requisitos para la Certificación:

Los proyectos deben cumplir con una serie de prerrequisitos y acumular puntos en diversas categorías, como eficiencia energética, uso del agua, selección de materiales y calidad ambiental interior, para alcanzar diferentes niveles de certificación (Certificado, Plata, Oro y Platino).

Indicadores de Desempeño:

Se evalúan aspectos como el consumo energético, eficiencia en el uso del agua, calidad del aire interior y uso de materiales sostenibles.

Beneficios para las Organizaciones:

Obtener la certificación LEED puede aumentar el valor de la propiedad, reducir costos operativos, mejorar la salud y bienestar de los ocupantes, y demostrar un compromiso con la sostenibilidad, lo que puede mejorar la reputación corporativa.

 

4. Certificación FSC (Forest Stewardship Council)

Organismo que la promueve:

El Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) es una organización internacional sin fines de lucro que promueve la gestión responsable de los bosques del mundo.

Enfoque y Objetivo Principal:

La certificación FSC se enfoca en la gestión forestal sostenible. Su objetivo principal es asegurar que los productos forestales provengan de bosques gestionados de manera responsable, que proporcionen beneficios ambientales, sociales y económicos.

Alcance y Aplicación:

Aplica a propietarios y gestores de bosques, así como a empresas que participan en la cadena de custodia de productos forestales, incluyendo sectores como papel, madera y productos no maderables, con alcance global.

Requisitos para la Certificación:

Los gestores forestales deben cumplir con los principios y criterios del FSC, que incluyen aspectos como la conservación de la biodiversidad, respeto a los derechos de los trabajadores y comunidades locales, y viabilidad económica. Las empresas en la cadena de custodia deben garantizar la trazabilidad de los productos certificados.

Indicadores de Desempeño:

Se evalúan prácticas de manejo forestal, impacto ambiental, relaciones comunitarias y cadena de custodia de los productos.

Beneficios para las Organizaciones:

La certificación FSC mejora el acceso a mercados que demandan productos sostenibles, fortalece la reputación corporativa y asegura a los consumidores que los productos provienen de fuentes responsables.

 

5. Certificación PEFC (Programme for the EA continuación, se detallan los aspectos clave de la certificación PEFC, incluyendo el organismo que la promueve, su enfoque y objetivo principal, alcance y aplicación, requisitos para la certificación, indicadores de desempeño y los beneficios que ofrece a las organizaciones.

Certificación PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification)

Organismo que la promueve: El Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal (PEFC, por sus siglas en inglés) es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a promover la gestión sostenible de los bosques a través de la certificación forestal independiente. 

Enfoque y Objetivo Principal: La certificación PEFC se centra en la gestión forestal sostenible. Su objetivo principal es garantizar que los productos forestales provengan de bosques gestionados de manera responsable, considerando aspectos ambientales, sociales y económicos. Esto incluye la conservación de la biodiversidad, el respeto por los derechos de las comunidades locales y la promoción de prácticas económicas viables en la gestión forestal. 

Alcance y Aplicación: El PEFC es el sistema de certificación forestal más grande del mundo, con más de 300 millones de hectáreas de bosques certificados en más de 40 países. Esta certificación es aplicable a propietarios y gestores de bosques, así como a empresas que participan en la cadena de custodia de productos forestales, incluyendo sectores como papel, madera y productos no maderables. Su alcance es global, permitiendo que organizaciones de diferentes tamaños y ubicaciones geográficas se adhieran a sus estándares.

Requisitos para la Certificación: Para obtener la certificación PEFC, las organizaciones deben cumplir con una serie de requisitos que aseguren la gestión sostenible de los bosques y la trazabilidad de los productos forestales. Estos incluyen:

Gestión Forestal Sostenible (GFS): Los gestores forestales deben implementar prácticas que conserven la biodiversidad, protejan los recursos hídricos, mantengan la salud del suelo y respeten los derechos de los trabajadores y las comunidades locales. 

Cadena de Custodia (CdC): Las empresas que procesan o comercializan productos forestales deben establecer sistemas de trazabilidad que aseguren que los productos certificados se mantengan separados de los no certificados a lo largo de toda la cadena de suministro. 

Auditorías Independientes: Tanto los gestores forestales como las empresas de la cadena de custodia deben someterse a auditorías realizadas por organismos de certificación acreditados para verificar el cumplimiento de los estándares PEFC. 

Indicadores de Desempeño: El desempeño en la certificación PEFC se evalúa mediante diversos indicadores que reflejan la sostenibilidad de las prácticas forestales y la eficacia de la cadena de custodia. Algunos de estos indicadores son:

Conservación de la Biodiversidad: Medición de las prácticas implementadas para proteger especies y ecosistemas dentro del área forestal gestionada.

Calidad del Agua: Evaluación de las medidas adoptadas para prevenir la contaminación y proteger las fuentes hídricas en los bosques certificados.

Salud y Seguridad Laboral: Indicadores relacionados con la formación, equipamiento y protocolos establecidos para garantizar la seguridad de los trabajadores forestales.

Trazabilidad de Productos: Efectividad de los sistemas implementados para asegurar que los productos certificados se identifiquen y separen adecuadamente durante todo el proceso de producción y distribución.

Beneficios para las Organizaciones: Obtener la certificación PEFC ofrece múltiples ventajas a las organizaciones, entre las que destacan:

Acceso a Nuevos Mercados: La certificación facilita la entrada a mercados internacionales donde la demanda de productos sostenibles es creciente, ampliando las oportunidades comerciales. 

Mejora de la Reputación Corporativa: Las empresas certificadas son reconocidas como responsables y comprometidas con la sostenibilidad, lo que fortalece su imagen ante consumidores, inversionistas y otras partes interesadas. 

Cumplimiento Normativo: La certificación ayuda a las organizaciones a alinearse con regulaciones ambientales y sociales, reduciendo el riesgo de sanciones y mejorando la relación con las autoridades.

Eficiencia Operativa: La implementación de prácticas sostenibles puede conducir a una gestión más eficiente de los recursos, optimizando costos y mejorando la productividad.

Contribución a la Sostenibilidad Global: Al adherirse a los estándares PEFC, las organizaciones contribuyen activamente a la conservación de los bosques y al bienestar de las comunidades que dependen de ellos, participando en esfuerzos globales para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad.

En resumen, la certificación PEFC no solo garantiza la gestión responsable de los recursos forestales, sino que también aporta beneficios tangibles a las organizaciones, posicionándolas favorablemente en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

 

Referencias consultadas. 

1. Gélvez Rengifo, M. E., & Serna Gómez, H. M. (2024). ISO 14001: Retos, impactos, desempeño y oportunidades para las organizaciones. Lúmina, 25(1). https://doi.org/10.30554/lumina.v25.n1.4821.2024

 

2. Organización Internacional de Normalización. (s.f.). ISO 14001:2015 - Sistemas de gestión ambiental. Recuperado de https://www.iso.org/es/standard/60857.html

 

3. PEFC España. (2021). Memoria PEFC España 2020. Recuperado de https://cdn.pefc.org/pefc.es/media/2021-05/c9914f3c-012b-431a-b858-07495723e95d/843347ad-653c-537a-b17a-ce9c89898657.pdf

 

4. PEFC España. (s.f.). ¿Por qué certificar tu empresa?. Recuperado de https://www.pefc.es/empresas/como-conseguir-la-certificacion-de-cadena-de-custodia-pefc/por-que-certificar-tu-empresa

 

5. NQA. (s.f.). ISO 14001 Certificación | Gestión ambiental. Recuperado de https://www.nqa.com/es-pe/certification/standards/iso-14001














Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1