MSST E2

 



UNIVERSIDAD DUCENS



MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



MATERIA: INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO 


DOCENTE: 

Mtra Dania Noemi Delgado Trujillo



ALUMNO: Carlos Parra Castillo 



 TAREA:  ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO EN MÉXICO 



16/ MARZO/ 2025






Análisis del marco jurídico en México y conceptos generales del manual de investigación de accidentes.





 

 

Introducción.


La seguridad y salud en el trabajo están respaldadas por un marco jurídico que regula las responsabilidades de empleadores y trabajadores en la prevención y análisis de accidentes laborales. En México, este marco está principalmente sustentado en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), en particular la NOM-019-STPS-2011, que establece la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros laborales. Estas regulaciones tienen el propósito de garantizar entornos laborales seguros, minimizar los riesgos y fomentar una cultura de prevención.

Uno de los aspectos clave en la seguridad laboral es la investigación de accidentes, un proceso fundamental para identificar las causas de los incidentes ocurridos en el trabajo y evitar su recurrencia. El Manual de Investigación de Accidentes, en sus apartados 1.1 y 1.2, ofrece una guía sobre los conceptos generales en la investigación de accidentes y la normativa que regula este proceso. El análisis de estos lineamientos permite compararlos con la legislación mexicana y reflexionar sobre su aplicación en la práctica laboral dentro del departamento de anatomía patológica del HGR6 IMSS Cd. Madero, Tamaulipas.

En el sector salud, y en particular en laboratorios de patología, los trabajadores están expuestos a diversos riesgos laborales que incluyen agentes biológicos, sustancias químicas, movimientos repetitivos y uso de instrumental de corte. La investigación de accidentes en estos entornos no solo permite identificar las causas de los incidentes, sino también implementar medidas correctivas y de prevención que reduzcan la incidencia de lesiones y enfermedades ocupacionales.

La normativa mexicana, a través de la NOM-019-STPS-2011, enfatiza la importancia de conformar comisiones de seguridad e higiene dentro de los centros de trabajo. Estas comisiones tienen la responsabilidad de investigar accidentes, documentar sus hallazgos y proponer acciones preventivas. Este enfoque estructurado es esencial para mejorar las condiciones laborales y garantizar la protección del personal médico y técnico que trabaja en entornos de alto riesgo.

El presente análisis busca establecer una comparación entre los principios descritos en el Manual de Investigación de Accidentes y la normativa mexicana, con el fin de evaluar su aplicabilidad en la seguridad del departamento de anatomía patológica del HGR6 IMSS Cd. Madero, Tamaulipas. A través de este estudio, se pretende reforzar la cultura de seguridad laboral y proponer estrategias para mejorar los procesos de prevención e investigación de accidentes dentro del hospital.

 

 

Desarrollo. 


1.1 Marco Jurídico en México en la Investigación de Accidentes


El marco jurídico mexicano establece que la investigación de accidentes laborales es una obligación de los empleadores y debe realizarse bajo procedimientos claros que permitan identificar las causas y evitar su repetición. La Ley Federal del Trabajo (LFT) en su Artículo 512 menciona que las empresas deben implementar medidas preventivas para evitar riesgos laborales y establece la creación de Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, encargadas de analizar accidentes y proponer mejoras en la seguridad del centro de trabajo.


Además, la NOM-030-STPS-2009, que regula los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, establece la obligación de realizar investigaciones de accidentes laborales para determinar sus causas y aplicar medidas correctivas. En paralelo, la NOM-019-STPS-2011 enfatiza la importancia de los comités de seguridad e higiene en la identificación de riesgos laborales, asegurando que los centros de trabajo cuenten con mecanismos estructurados para la prevención de accidentes.


Por otro lado, la NOM-017-STPS-2008, relacionada con el uso de equipo de protección personal (EPP), establece la importancia de capacitar a los trabajadores en el uso adecuado de los equipos de seguridad. Esta normativa refuerza el papel del factor humano en la prevención de accidentes, indicando que el uso incorrecto del equipo de seguridad puede aumentar la probabilidad de eventos adversos.


En comparación con el Manual de Investigación de Accidentes, los lineamientos coinciden con la normativa mexicana en la necesidad de documentar los accidentes, clasificarlos según su gravedad y determinar acciones de mejora. Sin embargo, el manual propone un enfoque más detallado en la cadena causal de eventos que derivan en accidentes, mientras que en México, en la práctica, muchas veces las investigaciones no profundizan en estos aspectos por limitaciones de tiempo y recursos.


En el contexto hospitalario, el cumplimiento de estos lineamientos cobra especial relevancia, ya que el personal de salud está expuesto a múltiples riesgos, como agentes biológicos, sustancias químicas peligrosas, instrumental de corte y posturas ergonómicas inadecuadas. Una correcta aplicación de las normativas permitiría reducir estos riesgos y mejorar la seguridad del personal médico y técnico.



1.2 Conceptos Generales sobre Investigación de Accidentes


El Manual de Investigación de Accidentes define un accidente laboral como cualquier evento inesperado que ocurre en el entorno de trabajo y genera daños a los empleados o a la infraestructura. Además, identifica conceptos clave para el análisis de los accidentes, tales como:


Acto inseguro: Cualquier acción del trabajador que aumenta el riesgo de accidente, como no usar el equipo de protección o manipular sustancias químicas sin precaución.


Condición insegura: Factores del entorno laboral que pueden generar accidentes, como equipos defectuosos, instalaciones en mal estado o ventilación inadecuada.


Factor humano: Errores derivados del comportamiento del trabajador, que pueden deberse a fatiga, estrés, desconocimiento o falta de capacitación.



En México, la LFT y las NOMs no solo reconocen estos términos, sino que establecen protocolos específicos para su análisis y prevención. Por ejemplo, la NOM-017-STPS-2008, mencionada anteriormente, destaca la importancia del uso adecuado del EPP para minimizar los riesgos asociados al factor humano. Asimismo, la NOM-005-STPS-1998, sobre el manejo de sustancias químicas peligrosas, exige protocolos estrictos para reducir la exposición a productos tóxicos como el formaldehído, utilizado en laboratorios de anatomía patológica.


Sin embargo, en la realidad laboral de mi centro de trabajo en el HGR6 IMSS Cd. Madero, muchas veces los accidentes no se documentan adecuadamente o se minimizan por cuestiones burocráticas. La falta de seguimiento y la escasez de capacitaciones en investigación de accidentes dificultan la implementación efectiva de medidas preventivas. Esto genera que las acciones correctivas no se apliquen de manera efectiva, aumentando el riesgo de que los mismos accidentes se repitan.


Para mejorar esta situación, es fundamental que la administración hospitalaria fortalezca la cultura de seguridad laboral, asegurando que los reportes de accidentes se realicen conforme a los protocolos establecidos y que las comisiones de seguridad e higiene actúen de manera proactiva en la identificación de riesgos.



Opinión y Aplicación en la Vida Laboral


En mi experiencia dentro del laboratorio de patología, la investigación de accidentes suele ser un proceso poco estructurado. Si bien contamos con un comité de seguridad e higiene, las revisiones suelen limitarse a inspecciones visuales, sin una verdadera investigación sobre los accidentes que han ocurrido. Esto significa que, en muchos casos, las causas de los incidentes no se analizan en profundidad, lo que impide la implementación de estrategias preventivas efectivas.


Uno de los problemas recurrentes en mi área de trabajo es la exposición a sustancias químicas peligrosas, como el formaldehído, que es un agente altamente tóxico utilizado en la fijación de tejidos para estudios histopatológicos. Aunque el uso de mascarillas y guantes es obligatorio, no siempre se supervisa su cumplimiento, lo que representa un riesgo para la salud del personal. De acuerdo con la normativa vigente, las comisiones de seguridad e higiene deberían monitorear de manera más estricta el cumplimiento de estas medidas y asegurar que los trabajadores tengan el equipo de protección adecuado.


Otro riesgo común en el laboratorio es el uso de instrumental de corte, como los microtomos y criostatos, que pueden causar lesiones graves si no se manipulan correctamente. En diversas ocasiones, se han reportado accidentes con estos equipos, pero no se han realizado investigaciones detalladas para identificar si el problema radica en el diseño del equipo, en la capacitación del personal o en condiciones inseguras dentro del laboratorio.


Este análisis me ha permitido reflexionar sobre la importancia de documentar adecuadamente los accidentes, no solo para cumplir con la normativa, sino para generar verdaderos cambios en la seguridad laboral. En un entorno hospitalario, donde el uso de equipos especializados incrementa el riesgo de lesiones, una investigación rigurosa de accidentes podría mejorar significativamente la seguridad del personal.


Además, la aplicación del enfoque propuesto en el Manual de Investigación de Accidentes podría ayudar a mejorar las estrategias de prevención, promoviendo una cultura de seguridad basada en evidencia y no solo en cumplimiento normativo. Si bien las normativas mexicanas establecen lineamientos claros, su aplicación efectiva sigue siendo un reto en muchos centros de trabajo debido a la falta de supervisión y seguimiento de los procesos de seguridad.


Por ello, considero que es necesario fortalecer la capacitación en investigación de accidentes dentro del hospital, asegurando que cada incidente sea analizado con un enfoque estructurado y detallado. Esto permitiría no solo reducir la recurrencia de accidentes, sino también fomentar una cultura organizacional donde la seguridad del trabajador sea una prioridad y no solo un requisito normativo.



 

 

CONCLUSIÓN.

El marco jurídico en México establece lineamientos sólidos para la investigación de accidentes laborales, proporcionando normas y regulaciones que buscan mejorar la seguridad en los centros de trabajo. Sin embargo, en la práctica, muchas veces su aplicación es deficiente debido a la falta de seguimiento, escasez de recursos y la percepción de que la investigación de accidentes es un trámite burocrático en lugar de una estrategia real de prevención. La comparación entre la legislación mexicana y el Manual de Investigación de Accidentes demuestra que ambos coinciden en la necesidad de documentar y analizar los accidentes, estableciendo medidas correctivas que eviten su recurrencia. No obstante, el manual enfatiza un enfoque más detallado en la identificación de factores de riesgo y causas raíz, algo que en México aún enfrenta barreras operativas.

Desde mi experiencia en el HGR6 IMSS Cd. Madero, la investigación de accidentes dentro del hospital es un aspecto que aún puede mejorar significativamente. Si bien existen comisiones de seguridad e higiene, muchas veces sus acciones se limitan a realizar inspecciones superficiales sin una investigación exhaustiva de los accidentes que ocurren en el área hospitalaria. Esto significa que las causas de los incidentes rara vez se analizan con profundidad, lo que impide el diseño de estrategias preventivas efectivas.

Uno de los desafíos más grandes en el sector salud es que los trabajadores están expuestos a una amplia variedad de riesgos laborales, desde la manipulación de sustancias químicas peligrosas hasta el uso de instrumentos de corte y la exposición a agentes biológicos. Si no se implementan correctamente los protocolos de investigación y prevención, los accidentes pueden volverse recurrentes y poner en riesgo la salud del personal.

Por ello, es fundamental que se fortalezca la aplicación de las normativas y que se adopten metodologías más estructuradas, como las propuestas en el Manual de Investigación de Accidentes, que permite analizar las causas directas e indirectas de los accidentes, documentar correctamente los incidentes y aplicar medidas preventivas eficaces.

Una investigación de accidentes bien realizada no solo permite cumplir con la Ley Federal del Trabajo (LFT) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), sino que también se convierte en una herramienta clave para la prevención y mejora continua de la seguridad laboral. Si los accidentes se analizan con un enfoque integral, no solo se identifican las fallas técnicas o humanas, sino que también se pueden implementar cambios estructurales en la organización para reducir riesgos y optimizar el entorno de trabajo.

En conclusión, la seguridad laboral no debe percibirse únicamente como un cumplimiento normativo, sino como una responsabilidad compartida que debe ser tomada en serio tanto por empleadores como por trabajadores. La correcta aplicación de las investigaciones de accidentes contribuirá a la creación de un ambiente más seguro, evitando incidentes que puedan afectar la salud del personal y garantizando que la cultura de prevención y seguridad sea una parte integral del funcionamiento del hospital.



 

 

Referencias

 

Ley Federal del Trabajo (última reforma 2023).

 

Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011.

 

Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009.

 

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008.

 

Manual de Investigación de Accidentes, capítulos 1.1 y 1.2.

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1