MSST GPI E2


                 UNIVERSIDAD DUCENS 


MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


MATERIA: Gestión del Proceso de Inspección


DOCENTE: Mtra. Dania Noemí Delgado Trujillo


ALUMNO: Carlos Parra Castillo


TAREA: Entregable 2

 

                                                  15/ ABRIL/ 2025










Introducción

En el marco del derecho al trabajo digno y seguro, las inspecciones laborales representan una de las principales herramientas con las que cuenta el Estado mexicano para garantizar el cumplimiento de las normas que rigen las condiciones de empleo, particularmente en lo referente a la seguridad y salud en el trabajo (SST). Estas inspecciones no solo tienen un carácter regulatorio o sancionador, sino que cumplen una función esencial en la prevención de riesgos laborales, en la mejora de las condiciones de los centros de trabajo, y en la protección efectiva de los derechos de los trabajadores.

En México, la inspección del trabajo se encuentra establecida constitucionalmente en el artículo 123, que faculta al Estado para vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales laborales mediante personal especializado. Este mandato se traduce en el despliegue de inspectores adscritos a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y, en el caso de las entidades federativas con convenios de colaboración, a las respectivas autoridades laborales locales. La Ley Federal del Trabajo (LFT), particularmente en su Título Dieciséis, define el procedimiento, facultades, obligaciones y atribuciones de la autoridad laboral, así como de los inspectores del trabajo.

El papel de los inspectores no puede entenderse solo como el de vigilantes normativos; son también orientadores y facilitadores de una cultura de cumplimiento y prevención. Para ello, se requiere una combinación de competencias técnicas, jurídicas, éticas y de comunicación. La correcta identificación realmente de riesgos, el análisis de condiciones de trabajo, el conocimiento profundo de las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y la capacidad de mediación entre las partes involucradas en un conflicto laboral, son aspectos fundamentales para que las inspecciones sean efectivas y generen un impacto positivo.

Sin embargo, el contexto laboral en México presenta desafíos que hacen más compleja la tarea de inspección. La informalidad laboral, la falta de recursos humanos y materiales, la dispersión geográfica de los centros de trabajo, y la existencia de sectores de alto riesgo como la construcción, la minería o el transporte, hacen necesario fortalecer el rol institucional de la inspección mediante estrategias de formación, supervisión, digitalización y transparencia.

Este trabajo tiene como objetivo analizar de forma crítica el rol y las competencias del cuerpo de inspección laboral en México, valorando su impacto real en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. A través de una revisión y del análisis normativo de experiencias recientes en el país, se busca ofrecer una visión integral sobre los desafíos que enfrenta el sistema de inspección y las posibles rutas de mejora para consolidar una cultura de trabajo digno, seguro y saludable.

En definitiva, las inspecciones laborales son un instrumento indispensable en la gestión de riesgos laborales, y su fortalecimiento institucional debe ser una prioridad para avanzar hacia una mayor justicia laboral y bienestar para la población trabajadora.



Desarrollo

En México, el sistema de inspección laboral es una pieza clave del marco institucional encargado de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral, particularmente en lo que respeta a la seguridad y salud en el trabajo (SST). Esta función recae principalmente en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) , que coordina y ejecuta inspecciones a través de su Dirección General de Inspección Federal del Trabajo. En algunas entidades federativas, existen convenios de colaboración mediante los cuales las autoridades estatales también participan en estos trabajos.

El artículo 540 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que la autoridad laboral tiene la facultad de practicar inspecciones en los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de las disposiciones laborales, verificar el respeto a los derechos de los trabajadores y promover mejoras en las condiciones laborales. Estas inspecciones pueden ser ordinarias (programadas) o extraordinarias (ante una denuncia, accidente o riesgo inminente). El procedimiento de inspección se regula conforme al Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones , publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual detalla las etapas, derechos y obligaciones de las partes involucradas.

Durante una visita de inspección, el inspector del trabajo tiene derecho a ingresar libremente al centro laboral, revisar instalaciones, solicitar documentación (como registros de capacitación, hojas de datos de sustancias químicas, exámenes médicos, etc.), realizar entrevistas a trabajadores y trabajadores, y emitir recomendaciones o requerimientos. Su intervención debe quedar plasmada en un acta circunstanciada, que es el documento oficial donde se describe el motivo de la visita, los hallazgos, las irregularidades detectadas y las posibles sanciones o medidas preventivas.

Las competencias del inspector personal son fundamentales para garantizar la eficacia de este procedimiento. En primer lugar, deben tener un conocimiento profundo del marco legal laboral, incluyendo las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad e higiene (por ejemplo, NOM-017-STPS-2008 sobre equipos de protección personal, NOM-019-STPS-2011 sobre comisiones de seguridad e higiene, y NOM-030-STPS-2009 sobre servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo). Además, es indispensable que cuenten con formación técnica sobre análisis de riesgos, ergonomía, higiene industrial, y primeros auxilios, según el sector en el que realicen sus funciones.

Otro componente esencial es el manejo de habilidades interpersonales y de comunicación , ya que el inspector no solo debe identificar condiciones de riesgo, sino también generar un ambiente de diálogo que facilite la implementación de medidas correctivas. La ética profesional también ocupa un lugar prioritario, pues los inspectores actúan como representantes del Estado, y su intervención puede tener consecuencias económicas y legales para las empresas. Por tanto, su actuación debe basarse en la objetividad, imparcialidad y respeto al debido proceso.

Existen también programas complementarios, como el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) , mediante el cual las empresas pueden certificarse como centros de trabajo seguros a través de auditorías voluntarias. En estos casos, la función del inspector se convierte en una labor de acompañamiento técnico más que de fiscalización, fomentando una cultura preventiva dentro de las organizaciones.

Finalmente, cabe destacar que en el contexto de transformación digital, la STPS ha implementado plataformas como el Sistema de Inspección Federal del Trabajo (SIFTT) , que permite programar, registrar y dar seguimiento a las inspecciones, facilitando la transparencia y la trazabilidad de los procesos. Este tipo de herramientas también exige que los inspectores desarrollen competencias digitales que complementen su formación técnica y normativa. 


Análisis crítico

Si bien el marco jurídico mexicano ofrece una estructura sólida para el ejercicio de las inspecciones laborales, en la práctica persisten desafíos estructurales, operativos y culturales que limitan su impacto en la mejora efectiva de la seguridad y salud en el trabajo. Uno de los principales problemas es la insuficiencia de personal para cubrir adecuadamente el universo de centros laborales registrados. Según datos de la STPS (2023), existen alrededor de 5 millones de centros de trabajo en México, pero menos de 1,500 inspectores federales de activos, lo que genera una brecha significativa entre la capacidad de supervisión y la necesidad real de cobertura.

Esta situación se agrava en sectores de alta rotación laboral o con elevados índices de informalidad, como la agricultura, la construcción o el comercio, donde la inspección es escasa o prácticamente nula.

En consecuencia, muchos trabajadores trabajan en condiciones que escapan al control institucional, enfrentando riesgos ergonómicos, químicos, físicos o psicosociales sin mecanismos eficaces de protección.

Otro aspecto crítico es la variabilidad en la calidad de las inspecciones, derivada de diferencias en la formación, experiencia o criterios de evaluación de los inspectores. En algunos casos, se ha documentado la existencia de prácticas discrecionales, sanciones desproporcionadas o ausencia de seguimiento a las recomendaciones emitidas. Estas fallas minan la confianza tanto de los trabajadores como de los trabajadores, y generan una percepción negativa de la inspección como acto meramente punitivo.

Asimismo, la resistencia cultural al cumplimiento normativo persiste en muchas organizaciones, particularmente en micro y pequeñas empresas, que perciben la regulación laboral como una carga y no como una oportunidad para mejorar su productividad y reputación. Para revertir esta situación, se requiere no solo de vigilancia, sino de campañas de sensibilización y asesoría técnica continua, que orienten al empleador y fortalezcan el enfoque preventivo.

En este contexto, resulta prioritario profesionalizar la función inspectora, mejorar la capacitación continua, fomentar la certificación de competencias laborales y promover el uso de tecnologías digitales que transparenten y agilicen los procesos.


Conclusión

Las inspecciones laborales en México son un mecanismo vital para garantizar el cumplimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo. A pesar de su relevancia, enfrentará obstáculos importantes relacionados con la escasez de personal, la falta de recursos, la variabilidad en su ejecución y la resistencia cultural de algunos sectores empresariales.

Fortalecer este sistema implica invertir en recursos humanos, formación especializada, herramientas digitales y estrategias de sensibilización que posicionan a la inspección no solo como un ejercicio de vigilancia, sino como una oportunidad para construir entornos laborales más seguros, saludables y justos.

Una política pública integral, basada en el diálogo, la transparencia y la corresponsabilidad, será clave para que las inspecciones laborales cumplan su función como pilar de la justicia laboral y del bienestar colectivo.


Referencias consultadas

. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_160223.pdf

. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Estadísticas de seguridad y condiciones laborales en los centros de trabajo en México. https://www.inegi.org.mx

. Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2022). Impacto de las inspecciones laborales en la reducción de riesgos laborales. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009). NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo – Funciones y actividades. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx

. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2011). NOM-019-STPS-2011: Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. Diario Oficial de la Federación. https://www.stps.gob.mx

. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2023). Informe Anual de Inspección Federal del Trabajo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/stps









Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1