MSST AUD E1

 


 MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

MATERIA:  Auditorios

 

DOCENTE:  Ing . Jorge Alberto Cetz Poot 

 

   ALUMNO: Carlos Parra Castillo 

 

TAREA:  Cuadro Comparativo entre  una Auditoría y una Auditoría de Seguridad y Salud en el Trabajo o Gestión Integral del Riesgo




Tampico Tamaulipas, 14/mayo/2025



REFLEXIÓN COMPARATIVA ENTRE UNA AUDITORÍA GENERAL Y UNA AUDITORÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  

En el contexto organizacional, las auditorías representan un mecanismo clave para la mejora continua, el control interno y la verificación del cumplimiento de normas y procesos establecidos. Sin embargo, es importante distinguir que no todas las auditorías tienen las mismas multas ni se aplican con los mismos criterios. Existen auditorías de carácter general —como las administrativas, financieras o de calidad— y otras más especializadas como las auditorías de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) o de Gestión Integral del Riesgo, cuyo propósito es garantizar entornos laborales seguros y saludables.

Una auditoría general tiene como objetivo principal revisar la eficiencia, eficacia y legalidad de los procesos institucionales. Comúnmente, estas auditorías se enfocan en aspectos financieros, operativos, contables, logísticos o de calidad, y están orientadas a optimizar la toma de decisiones, el uso de recursos, la transparencia institucional y el cumplimiento de metas estratégicas. Son ejecutadas por equipos auditores internos o externos que se adhieren a normativas como la ISO 19011 para auditorías de sistemas de gestión.

Por otro lado, una auditoría de SST tiene una orientación mucho más específica y sensible, ya que se enfoca en la identificación de riesgos laborales, la evaluación del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas y la verificación de acciones preventivas para evitar accidentes, enfermedades profesionales y condiciones de trabajo que atienden contra la integridad física, mental y emocional del personal. Este tipo de auditoría se basa en marcos regulatorios como la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y normas como la NOM-030-STPS-2009, además de estándares internacionales como la ISO 45001:2018.

Desde mi experiencia como Coordinador de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento en el Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Cd. Madero, Tamaulipas, puedo afirmar que las auditorías de SST tienen un impacto transformador en el entorno laboral. Mientras que una auditoría general puede revelar desviaciones administrativas o contables, una auditoría de SST puede identificar riesgos ocultos que ponen en peligro la vida del personal. Por ejemplo, en nuestro servicio de Anatomía Patológica, la exposición constante a agentes químicos, punzocortantes y equipos eléctricos se convierte en prioritario contar con auditorías especializadas que revisan las condiciones de seguridad, la existencia de protocolos de emergencia, el uso adecuado de equipo de protección personal y la capacitación continua del personal.

Gracias a los conocimientos adquiridos en este módulo académico, pudo reforzar la importancia de instalar un sistema de gestión integral de riesgos. Anteriormente, algunas medidas eran adoptadas de forma reactiva, es decir, después de que ocurriera un incidente. Hoy comprendo que el enfoque debe ser eminentemente preventivo. Las auditorías de SST permiten anticiparse a los eventos, registrar condiciones inseguras y establecer mecanismos de mejora basados ​​en evidencias y participación activa del personal.

En la práctica, impulsó la realización de auditorías internas semestrales en servicio nuestro, con participación multidisciplinaria, integrando al personal de enfermería, técnicos, médicos y administrativos. Asimismo, se han documentado los hallazgos en actas circunstanciadas y se ha dado seguimiento puntual a las recomendaciones, lo cual ha derivado en una reducción visible de riesgos ergonómicos, biológicos y químicos. Esta dinámica no solo ha mejorado las condiciones laborales, sino que también ha fortalecido el sentido de corresponsabilidad entre todos los colaboradores.

En conclusión, tanto la auditoría general como la auditoría de SST son herramientas de evaluación valiosas, pero su diferencia radica en el enfoque, el impacto y el tipo de indicadores evaluados. La primera contribuye a la eficacia organizacional, mientras que la segunda protege al activo más importante de cualquier institución: sus trabajadores. Integrar ambos tipos de auditoría en la gestión institucional no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también promueve una cultura organizacional ética, segura y comprometida con la salud ocupacional. Aplicar estos conceptos en mi vida profesional ha significado un avance en la madurez de los procesos administrativos del hospital y en la calidad del ambiente laboral.

 

CUADRO COMPARATIVO ENTRE UNA AUDITORÍA GENERAL Y UNA AUDITORÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

Aspecto

Auditoría General

Auditoría de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Definición

Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la conformidad con criterios.

establecidos.

Proceso específico enfocado en verificar el cumplimiento de normas de seguridad y salud laboral, previniendo riesgos y promoviendo ambientes laborales seguros.

Objetivo

Evaluar el cumplimiento normativo, eficacia de procesos y controles administrativos o

financieros.

Detectar riesgos laborales, evaluar el cumplimiento normativo en SST y proponer mejoras

preventivas.

Normativa aplicable

Depende del área: auditorías financieras

(NIIF), administrativas (ISO 9001), etc.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM-030-STPS, NOM- 019-

STPS, NOM-036-1-STPS), ISO 45001.

Alcance

Puede abarcar toda la organización o procesos específicos, dependiendo

del objetivo de la auditoría.

Se centra en procesos, condiciones y prácticas que afectan la seguridad y salud.

de los trabajadores.

Frecuencia

Depende del tipo de auditoría y del sistema de gestión implementado.

Generalmente anual o semestral, según la política interna o requerimientos

legales.

Auditor de equipo

Auditores internos o externos con formación en administración, contabilidad o calidad.

Auditores con conocimientos en seguridad industrial, salud ocupacional y normativa.

SST.

Resultado

Informe de hallazgos, conformidades, no conformidades y

oportunidades de mejora.

Informe de riesgos, incumplimientos, propuestas de corrección y

plan de acción en SST.

 

Referencias consultadas

  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial de la Federación.
  • NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo – Funciones y actividades. STPS.
  • Norma ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso. Organización Internacional de Normalización.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2023). Directrices sobre sistemas de gestión de SST (ILO-OSH 2001). Ginebra.
  • Norma ISO 19011:2018. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Organización Internacional de Normalización.
  • NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades. 
  • Norma ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Requisitos con orientación para su uso.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2023). Directrices sobre sistemas de gestión de SST ILO-OSH 2001.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Manual para la auditoría interna del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
























Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1