MSST AUD E2


 MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

MATERIA:  Auditorios

 

DOCENTE:  Ing . Jorge Alberto Cetz Poot 

 

ALUMNO:  Carlos Parra Castillo 

 

TAREA: 



Tampico Tamaulipas, 23/mayo/2025



PROCESO DE AUDITORÍA CON ENFOQUE EN ISO 19011: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO.




MAPA CONCEPTUAL DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN Y SE DEBEN CONSIDERAR EN UN PROCESO DE AUDITORIA


 Introducción

Las auditorías internas son una herramienta esencial para verificar el cumplimiento de normas, políticas y procedimientos dentro de las organizaciones. En el contexto hospitalario, su relevancia es aún mayor, ya que están directamente relacionadas con la seguridad del paciente, la calidad de los servicios clínicos y el cumplimiento normativo ante autoridades como COFEPRIS o la STPS. Este documento complementa el mapa conceptual ya elaborado, describiendo los elementos clave de un proceso de auditoría conforme a la norma ISO 19011:2018, integrando además mi experiencia en la coordinación de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento en un hospital del IMSS.

 

1. Principios de auditoría

La norma ISO 19011 establece una serie de principios que deben regir toda auditoría eficaz:

  • Integridad: Implica actuar con honestidad y responsabilidad profesional.
  • Presentación justa: Los hallazgos deben reflejar con veracidad las actividades auditadas.
  • Debida diligencia profesional: El auditor debe aplicar el conocimiento, habilidades y experiencia con rigor.
  • Confidencialidad: La información obtenida debe ser resguardada adecuadamente.
  • Independencia: Es fundamental para asegurar la imparcialidad de la auditoría.
  • Enfoque basado en evidencia: Toda conclusión debe sustentarse en hechos verificables.

Desde mi perspectiva profesional, estos principios han sido esenciales para conducir al análisis interno en áreas como anatomía patológica o imagenología. La independencia y objetividad son claves para que el informe de auditoría tenga valor ante la dirección hospitalaria.

 

2. Gestión del programa de auditoría

La planificación y gestión del programa de auditoría implica definir los objetivos, los recursos, el alcance y los criterios de evaluación. Algunos pasos clave incluyen:

  • Determinar las áreas críticas a auditar (por ejemplo, farmacia hospitalaria, RPBI, archivo clínico).
  • Establecer la frecuencia (trimestral, semestral, anual).
  • Identificar auditores competentes.
  • Elaborar un cronograma.

En el HGR No. 6, coordinó auditorías enfocadas en la trazabilidad de muestras histológicas. El programa incluye revisión documental, observación directa y entrevistas al personal técnico. Esto ha permitido detectar áreas de mejora como el etiquetado incorrecto, la limpieza deficiente de criostatos y la falta de mantenimiento preventivo en microtomos.

 

3. Realización de la auditoría

Este proceso se divide en varias etapas:

a) Inicio de la auditoría

  • Se notifica a los responsables de área.
  • Se designa al equipo auditor.
  • Se revisan los documentos preliminares (protocolos, bitácoras, registros).

b) Preparación

  • Se elabora el plan de auditoría.
  • Se definen los métodos de evaluación: listas de verificación, entrevistas, observación directa.

c) Ejecución

  • Se realizan recorridos y entrevistas.
  • Se recopilan evidencias objetivas.
  • Se identifican conformidades y no conformidades.

d) Informe

  • Se redacta un documento formal con hallazgos, observaciones y recomendaciones.
  • Se presenta a la jefatura del servicio ya la coordinación general.

Por ejemplo, durante una auditoría al área de patología quirúrgica, encontramos deficiencias en el registro de temperatura de los refrigeradores. Esta no conformidad fue documentada, se propuso un control más estricto y se adquirió un termómetro digital con registro automático.

 

4. Competencia de los auditores

El éxito de una auditoría depende de la preparación de los auditores. La norma ISO 19011 establece que los auditores deben tener:

  • Formación técnica en el área evaluada.
  • Experiencia laboral relevante.
  • Habilidades de comunicación, análisis crítico y liderazgo.

En el contexto hospitalario, los auditores internos deben conocer los procesos clínicos, normativas sanitarias (como la NOM-087-ECOL-SSA1-2002) y los riesgos asociados a cada servicio. Él participa en la formación de personal técnico del laboratorio clínico para convertirlos en auditores internos capacitados, mejorando así la autonomía del hospital para controlar su propia calidad.

5. Seguimiento y mejora del programa

Una auditoría no finaliza con la entrega del informe. Se deben:

  • Clasificar las no conformidades (leves, graves, críticas).
  • Establecer responsables y plazos de corrección.
  • Realizar auditorías de seguimiento.
  • Evaluar la eficacia de las acciones implementadas.

 

En el hospital, los indicadores de éxito del programa de auditorías incluyen la reducción del número de incidentes relacionados con RPBI, el cumplimiento del calendario de mantenimiento de equipos, y la mejora en la calificación de auditorías externas (COFEPRIS, DGAJ).

 

6. Documentación y trazabilidad

Uno de los pilares de una auditoría efectiva es la trazabilidad de la información. La ISO 19011 insiste en conservar:

  • Planos de auditoría.
  • Listas de verificación.
  • Notas de auditoría.
  • Evidencias fotográficas o registros.
  • Informes finales y seguimiento.

En mi caso, utilizamos un expediente electrónico donde se almacena todo el proceso, desde la planificación hasta el cierre de hallazgos. Esta herramienta digital agiliza la presentación de evidencia ante directivos o auditores externos.

Aplicación de la norma ISO 19011 en la vida laboral

Como coordinador de los servicios auxiliares del HGR No. 6, aplicar la ISO 19011 me ha permitido sistematizar las revisiones internas, reducir riesgos operativos, y promover una cultura de mejora continua. Las auditorías han sido clave para corregir prácticas inseguras, fortalecer la capacitación del personal y elevar el cumplimiento con las normas oficiales mexicanas.

Un ejemplo concreto es la auditoría realizada en el área de endoscopia, donde se detectó una infección inadecuada del equipo entre pacientes. Tras el hallazgo, se rediseñaron los protocolos, se capacitó al personal y se desarrolló una bitácora de control que hoy es ejemplo para otras unidades médicas.

Otro caso fue la detección de deficiencias en el almacenamiento de sustancias químicas en anatomía patológica. Se realizó un análisis de riesgo, se reorganizó el almacén con señalización, se adquirieron gabinetes con ventilación y se desarrolló un inventario electrónico.

 

Ventajas de aplicar el proceso de auditoría

  • Mejora del desempeño institucional.
  • Mayor seguridad para el paciente y el personal.
  • Reducción de no conformidades ante auditorías externas.
  • Toma de decisiones basada en evidencia.
  • Promoción de una cultura organizacional positiva y de prevención.

 

 

Conclusión

La norma ISO 19011 es una guía indispensable para la realización de auditorías en sistemas de gestión. Su aplicación en entornos hospitalarios, como el del HGR No. 6 de Ciudad Madero, permite detectar áreas de oportunidad, garantizar el cumplimiento normativo y, sobre todo, mejorar la calidad de la atención médica. Integrar este proceso a mi práctica profesional ha fortalecido no solo mi rol como coordinador, sino la gestión institucional completa. Las auditorías no son simples revisiones, sino motores de cambio estratégico y mejora continua.

 

 

Referencias bibliográficas 

  • ISO. (2018).  ISO 19011:2018 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión  . Organización Internacional de Normalización.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2021).  NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo  . Diario Oficial de la Federación.
  • IMSS. (2023).  Manual de Procedimientos en Unidades Médicas de Alta Especialidad  . Coordinación de Calidad y Educación en Salud.
  • Martínez, JL (2020).  Auditoría interna en instituciones de salud: enfoque práctico  . Editorial Trillas.
  • González Pérez, RA (2022).  Gestión de calidad en servicios hospitalarios  . McGraw-Hill Interamericana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1