MSST X E3




MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 

MATERIA: Auditorios

 

DOCENTE: Ing. Jorge Alberto Cetz Poot 

 
 Carlos Parra Castillo




Funciones y responsabilidades de un auditor de grupo: Aplicación práctica y reflexión profesional.




I. Introducción

En el contexto de la gestión de calidad y cumplimiento normativo, el grupo auditor representa un elemento clave para garantizar la mejora continua de los procesos. Su trabajo permite detectar desviaciones, asegurar la implementación de controles, fortalecer la cultura organizacional y cumplir con estándares nacionales e internacionales. Este documento presenta un listado detallado de las funciones y responsabilidades de un auditor de grupo, enriquecido con una reflexión profesional basada en mi experiencia como coordinador de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento en la HGR No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas.


II. Enlistado de funciones y responsabilidades del auditor de grupo.
A continuación, se presentan las funciones esenciales que desempeña un auditor de grupo durante la planificación, ejecución y seguimiento de una auditoría conforme a la norma ISO 19011:

1. Planificar la auditoría
Establecer el alcance, los objetivos y los criterios de auditoría.
Definir las fechas, los recursos y las responsabilidades dentro del equipo.
Seleccionar las áreas o procesos a auditar según el análisis de riesgos.


2. Revisar la documentación inicial
Analizar procedimientos, políticas, registros y protocolos institucionales relevantes.
Confirmar el cumplimiento normativo (NOM, ISO, reglamentos internos).


3. Asignar roles dentro del equipo auditor
Nombrar al auditor líder, responsable de coordinar y supervisar todo el proceso.
Delegar tareas específicas a los auditores miembros: entrevistas, revisión documental, observación directa.

4.Mantener la imparcialidad y la confidencialidad, garantizar la independencia de juicio y evitar conflictos de intereses asegurar la protección de la información recopilada durante la auditoría.


5. Conducir entrevistas y recorridos
Establecer diálogo con el personal auditado para comprender los procesos, o observar condiciones reales de operación, higiene, seguridad, flujo de trabajo, etc.


6. Recolectar evidencia objetiva
Documentar hallazgos mediante fotografías, registros, muestras de documentos y testimonios, v alidar cada hallazgo conforme a los criterios establecidos.


7. Evaluar el cumplimiento
Determinar conformidades y no conformidades.
Detectar debilidades del sistema de gestión, oportunidades de mejora o puntos críticos de control.


8. Redactar y entregar el informe de auditoría
Integrar los resultados de forma clara, objetiva y estructurada.
Incluir hallazgos, observaciones, recomendaciones y conclusiones.


9. Dar seguimiento a las acciones correctivas
Supervisar que se implementen en tiempo y forma las medidas correctivas o preventivas.
Evaluar la eficacia de dichas acciones durante auditorías de seguimiento.


10. Fomentar la mejora continua
Promover una cultura de auditoría como proceso de aprendizaje organizacional.
Motivar a las áreas auditadas a innovar y aplicar las recomendaciones de forma autónoma.


III. Opinión personal sobre la importancia del auditor de grupo.

La lectura de los principios establecidos por la norma ISO 19011 me llevó a reflexionar sobre la profunda responsabilidad ética y técnica que recae en los grupos auditores. No se trata únicamente de encontrar fallas o señalar incumplimientos, sino de acompañar a las instituciones en la transformación de sus prácticas. Una auditoría bien dirigida no solo corregir errores, sino que empodera al personal, fortalece la estructura organizacional y eleva el nivel de confianza de la sociedad en los servicios prestados.

He notado que muchos perciben a los auditores como figuras fiscalizadoras, cuando en realidad deben ser vistos como aliados del cambio y la mejora. El auditor debe manejarse con sensibilidad, comunicación efectiva y comprensión del contexto institucional. Por ello, su formación debe ir más allá del conocimiento normativo; debe incluir competencias emocionales, habilidades interpersonales y visión estratégica.


IV. Aplicación en mi entorno laboral

Como coordinador de servicios auxiliares en una unidad médica de segundo nivel del IMSS, lideró y participó en múltiples auditorías internas en áreas como laboratorio clínico, anatomía patológica, banco de sangre y farmacia. En estas experiencias, comprobó que el trabajo del auditor de grupo debe tener un enfoque de acompañamiento, más que de sanción.

Un ejemplo concreto fue la auditoría interna al servicio de imagenología. El grupo auditor detectó que los registros de mantenimiento preventivo del tomógrafo no se estaban actualizando conforme a la política del fabricante. Gracias a la comunicación efectiva del auditor líder, se logró que el jefe del área corrigiera el procedimiento sin generar resistencia, entendiendo la relevancia del cumplimiento.

Además, desde la coordinación, se reforzó la formación de auditores internos seleccionando perfiles técnicos con alto sentido de responsabilidad y compromiso institucional. Implementamos simulacros de auditoría, retroalimentación continua y análisis de casos reales para fortalecer su competencia.

Otro aspecto que me ha impactado positivamente es el uso del formato electrónico de trazabilidad de hallazgos. Esto ha mejorado el seguimiento de las acciones correctivas, reduciendo los tiempos de respuesta y facilitando la rendición de cuentas ante la dirección médica.


V. Conclusión

El grupo auditor es el motor técnico, ético y operativo de toda auditoría institucional. Sus funciones van mucho más allá de la verificación; Incluyen la promoción de la mejora continua, la formación de una cultura organizacional responsable y el fortalecimiento de los sistemas de gestión. En mi experiencia dentro del IMSS, contar con grupos auditores bien capacitados ha sido clave para alcanzar mejores estándares de seguridad del paciente, eficiencia operativa y cumplimiento normativo.


Referencias bibliográficas:

ISO. (2018). ISO 19011:2018 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Organización Internacional de Normalización.

Martínez, JL (2020). Auditoría interna en instituciones de salud: enfoque práctico. Editorial Trillas.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2021). NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Diario Oficial de la Federación.

Torres Sánchez, R. (2022). Auditoría como herramienta para la mejora de procesos hospitalarios. Ediciones Hospitalarias.




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1