MSST AUD E5


MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 

MATERIA: Auditorios

 

DOCENTE: Ing. Jorge Alberto Cetz Poot 

 

ALUMNO: Carlos Parra Castillo



PROGRAMA DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO APLICABLE A UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL: HGR No. 6 IMSS CD. MADERO, TAMAULIPAS






INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud en el trabajo (SST) se ha convertido en una de las áreas más relevantes dentro de la gestión institucional, especialmente en contextos de alta complejidad como el sector salud. Los hospitales, por su propia naturaleza, representan espacios donde confluyen múltiples factores de riesgo: biológicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y físicos, afectando tanto al personal de salud como a los usuarios. En este sentido, establecer estrategias preventivas a través de programas de auditoría permite asegurar condiciones óptimas de trabajo, reducir accidentes e incidentes laborales, y mejorar los resultados en la atención médica.

El Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, es una unidad de segundo nivel de atención con una alta carga de trabajo y una constante exposición a riesgos laborales en prácticamente todas sus áreas: desde servicios auxiliares como anatomía patológica y laboratorio clínico, hasta áreas críticas como urgencias, quirófanos y hospitalización. Esta realidad hace imperativo contar con un sistema formal de auditoría que identifique fallas estructurales, fortalezca buenas prácticas y genere una cultura preventiva sólida y sostenible.

Una auditoría en SST tiene como propósito principal verificar el cumplimiento de las normativas legales, los protocolos internos y los estándares de calidad en materia de seguridad laboral. Pero va más allá de una simple revisión documental o de campo: se trata de una herramienta estratégica de gestión que permite observar de manera integral las acciones procesos, detectar áreas de oportunidad, implementar correctivas y, sobre todo, fomentar la participación activa del personal en el cuidado de su entorno laboral.

Este documento propone la integración de un programa de auditoría en SST adaptado a las condiciones reales de un hospital como el HGR No. 6, tomando como base los marcos normativos vigentes —como la Ley Federal de los elementos, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, y diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM)—, así como metodologías internacionales como la ISO 19011. A su vez, este busca incorporar programas de trabajos prácticos y vivenciales derivados de mi experiencia laboral como Coordinador de los Servicios. Auxiliares. de Diagnóstico y Tratamiento en dicha unidad hospitalaria.

La intención no es únicamente cumplir con una exigencia académica, sino presentar una propuesta funcional que pueda ser aplicada en la vida real, fortaleciendo la seguridad institucional desde una perspectiva técnica, operativa y humana. De esta manera, el documento también tiene el propósito de demostrar cómo los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo pueden y deben integrarse en la práctica profesional cotidiana, generando impactos positivos tanto en la prevención de riesgos como en la calidad del ambiente de trabajo.

En síntesis, el presente programa de auditoría no solo pretende evaluar el cumplimiento de la normativa vigente, sino también servir como una guía estructurada para mejorar los entornos laborales en el sector salud. Se apuesta por una auditoría transformadora, basada en datos, orientada a la mejora continua y centrada en el bienestar del trabajador como pieza clave de la operación hospitalaria eficiente y segura.





OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente programa de auditoría en seguridad y salud en el trabajo (SST) es establecer una herramienta sistemática, estructurada y funcional que permita evaluar, verificar y fortalecer las condiciones laborales, los procesos operativos, y el cumplimiento normativo dentro del Hospital General Regional No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Madero, Tamaulipas. Este programa busca identificar y analizar los riesgos laborales presentes en las distintas áreas del hospital, evaluar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas en materia de SST, así como generar recomendaciones y estrategias de mejora que puedan ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo.

La propuesta de auditoría se enfoca no solo en la inspección de las condiciones físicas del entorno laboral, sino también en el análisis del comportamiento organizacional, los factores psicosociales, la percepción del riesgo por parte del personal, la correcta utilización del equipo de protección personal, la funcionalidad de las señaléticas y el grado de preparación ante emergencias. Todo ello permitirá construir una visión integral del estado actual de la seguridad y salud en el hospital, orientada hacia la prevención, la protección y la mejora continua.

Asimismo, este objetivo general se alinea con el principio de humanización del entorno laboral, reconociendo que la seguridad en el trabajo no es solo una obligación legal, sino una necesidad ética, institucional y profesional. En este contexto, la auditoría servirá como punto de partida para fortalecer la cultura organizacional en torno a la seguridad, empoderar al personal de salud en la identificación de riesgos, fomentar su participación activa en las soluciones, y garantizar que las condiciones laborales favorezcan la salud física, mental y emocional de quienes hacen posible el funcionamiento diario del hospital.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar riesgos prioritarios en las diferentes áreas operativas del hospital.


2. Evaluar el grado de cumplimiento normativo de la legal y reglamentaria en materia de SST.


3. Emitir recomendaciones para la mejora continua del sistema de gestión de SST.


4. Promover la participación activa del personal en la prevención de riesgos.


5. Aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos en ergonomía, gestión del riesgo y normatividad.





1. MARCO NORMATIVO

Este programa se fundamenta en los siguientes marcos legales y técnicos:

Ley Federal del Trabajo (LFT) – Artículos 132, 473 al 514.

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST).

Normas Oficiales Mexicanas (NOM):

NOM-019-STPS-2011 (Comisiones de Seguridad e Higiene)

NOM-030-STPS-2009 (Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo)

NOM-017-STPS-2008 (EPP)

NOM-025-STPS-2008 (Iluminación)

NOM-026-STPS-2008 (Señales de seguridad)

NOM-035-STPS-2018 (Factores de riesgo psicosocial)





2. ALCANCE

Este programa abarca todas las áreas del HGR No. 6, haciendo énfasis en:

Anatomía Patológica

Laboratorio Clínico

Radiología

Servicios Generales (lavandería, cocina, RPBI)

Oficina administrativa y consultorios externos




3. CRITERIOS DE AUDITORÍA

Los criterios utilizados para esta auditoría se basan en:

Revisión documental y normativa aplicable.

Condiciones físicas observadas

Entrevistas con personal

Análisis de indicadores de siniestralidad

Aplicación de listas de verificación




4. METODOLOGÍA

La auditoría se realizará en cinco etapas:

4.1. Planeación

Conformación del equipo auditor

Revisión de antecedentes de siniestralidad (últimos 3 años)

Definición del cronograma de visitas

Notificación a jefes de departamento


4.2. Ejecución

Observación directa de puestos de trabajo.

Aplicación de instrumentos ROSA (ergonomía), listas de verificación de higiene y seguridad

Revisión documental de cumplimiento normativo

Entrevistas estructuradas


4.3. Análisis

Identificación de desviaciones y no conformidades

Clasificación de riesgos según su gravedad

Determinación de causas raíz


4.4. Informe

Redacción de informe técnico con evidencias fotográficas

Recomendaciones específicas por departamento

Plazos y responsables de implementación


4.5. Seguimiento

Revisión de cumplimiento en un plazo de 3 meses

Evaluación del impacto de las acciones correctivas

Propuesta de mejoras al sistema de gestión




5. EQUIPO AUDITOR

El equipo estará conformado por:

Coordinador del programa (Responsable de SST del hospital)

Representantes de la Comisión de Seguridad e Higiene

Médicos y enfermeros con capacitación en riesgos laborales

Supervisor de calidad

Consultor externo (en caso necesario)




6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Listas de verificación por área (física, documental, conductual)

Formatos ROSA para evaluar posturas y estaciones de trabajo

Escalas de riesgo psicosocial

Revisión de bitácoras de mantenimiento, incidentes y accidentes

Cuestionarios de percepción del riesgo




7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN (EJEMPLO 3 MESES)




8. HALLAZGOS ESPERADOS (Ejemplo real del HGR No. 6)

1. Iluminación inadecuada en la sala de disecado de Anatomía Patológica.


2. Uso incorrecto o ausente de EPP en personal de intendencia.


3. Cansancio visual y postural en técnicos de microscopía (uso prolongado).


4. Ausencia de mantenimiento preventivo en campanas de extracción.


5. Mal señalamiento de rutas de evacuación en áreas de laboratorio.


6. Altos niveles de carga emocional en personal médico (NOM-035-STPS-2018).


7. Almacenamiento inadecuado de RPBI en horario de contingencia.


8. Falta de capacitación continua en primeros auxilios.


9. Carencia de indicadores de desempeño del sistema de SST.


10. Escasa participación del personal en las reuniones de la Comisión de Seguridad e Higiene.





9. RECOMENDACIONES PROPUESTAS

Implementar pausas activas y rediseñar las estaciones de trabajo en áreas de laboratorio.

Establecer protocolos de mantenimiento y revisión mensual de EPP.

Fortalecer la capacitación obligatoria anual en SST.

Reinstale la señalética horizontal y vertical con base en la NOM-026-STPS-2008.

Implementar un programa de apoyo psicológico para personal con alto riesgo emocional.

Establecer un comité de seguimiento mensual al cumplimiento de auditorías.




10. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Número de conformidades identificadas

Porcentaje de cumplimiento de acciones correctivas

Frecuencia de accidentes/incidentes laborales

Nivel de satisfacción del personal con el ambiente laboral

Número de capacitaciones impartidas por trimestre

Índice de rotación y ausentismo por causas laborales




11. APLICACIÓN PERSONAL DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS

Gracias al estudio sistemático de los procesos de auditoría en SST, y en particular del enfoque propuesto por la Norma ISO 19011:2018, pude replantear mi rol como coordinador hospitalario para pasar de una supervisión correctiva a una vigilancia proactiva. Antes, las revisiones de condiciones de trabajo se hacían con base en quejas o accidentes. Ahora, con la implementación de este programa, se genera una cultura de prevención sostenida por datos, evidencias y participación.

La herramienta ROSA, por ejemplo, me ha sido útil para rediseñar los espacios donde los patólogos permanecen horas frente al microscopio. En colaboración con el departamento de ingeniería biomédica, instalamos nuevas sillas ergonómicas, descansabrazos y mejoramos la disposición de la iluminación en cortes histológicos.

Además, el conocimiento de la NOM-035-STPS-2018 me ha permitido abrir una conversación institucional sobre el impacto emocional del trabajo hospitalario. Junto con el servicio de psicología, creamos una bitácora de apoyo emocional y se han implementado sesiones breves de descompresión semanales para el personal de guardia.

Esta auditoría ha dejado de ser un documento formal para convertirse en una herramienta de transformación organizacional.




12. CONCLUSIÓN

La implementación de un programa de auditoría de seguridad y salud en el trabajo (SST) representa una estrategia integral que no solo cumple con las disposiciones normativas vigentes, sino que también genera un impacto profundo en la calidad de vida laboral, la cultura organizacional y la eficiencia de los procesos hospitalarios. A lo largo del presente documento se ha desarrollado una propuesta aplicable al contexto real del Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, partiendo de la identificación de áreas críticas, la selección de metodologías pertinentes y la integración de experiencias vividas desde la coordinación de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

La auditoría en SST no debe entenderse como una actividad aislada, correctiva o puramente burocrática. Por el contrario, su valor radica en ser una herramienta estratégica de mejora continua, capaz de detectar desviaciones, prevenir incidentes, optimizar recursos y elevar el nivel de compromiso del personal con su propia seguridad y la de sus compañeros. En hospitales como el HGR No. 6, donde el dinamismo operativo es elevado y los riesgos son diversos —desde agentes biológicos hasta fatiga mental—, un programa de auditoría bien estructurado tiene el potencial de generar un cambio cultural positivo y duradero.

Uno de los elementos más enriquecedores de este ejercicio ha sido la posibilidad de aplicar conceptos y herramientas adquiridas a lo largo de mi formación académica reciente. La utilización de métodos como la lista de verificación, la herramienta ROSA, y el enfoque basado en riesgos promovido por la norma ISO 19011, me permitió no solo identificar no conformidades, sino también proponer soluciones viables que ya están en el proceso de implementación. Por ejemplo, el rediseño ergonómico de estaciones de trabajo en anatomía patológica y la mejora de la señalización de rutas de evacuación son acciones concretas que surgieron a partir del análisis crítico propuesto en este programa.

Además, la incorporación de factores psicosociales en la auditoría, conforme a la NOM-035-STPS-2018, permitió visibilizar dimensiones tradicionalmente ignoradas pero altamente incidentes en el desempeño laboral. La salud mental del personal, su carga emocional, la presión por cumplir con indicadores institucionales y el impacto de la pandemia en su bienestar son factores que deben formar parte de cualquier estrategia de SST moderna y humanista.

Este ejercicio también me permitió constatar que los cambios organizacionales más significativos no provienen de grandes inversiones, sino de la voluntad de escuchar, observar y corregir con criterio técnico. Involucrar a los trabajadores en los diagnósticos, capacitarlos con claridad y reconocer sus aportes en el cumplimiento de los protocolos, genera sentido de pertenencia y disminuye la resistencia al cambio.

Como responsable de coordinar los servicios auxiliares en un hospital de segundo nivel, tengo claro que la seguridad y salud laboral no es un tema exclusivo del área de Recursos Humanos o del Comité de Higiene; es una responsabilidad compartida que requiere liderazgo técnico, empatía directiva y un enfoque sistémico. Esta auditoría es, en esencia, una herramienta de gestión que articula obligaciones legales con valores institucionales, y transforma los datos en decisiones operativas de alto impacto.

Finalmente, la experiencia de diseñar y aplicar este programa de auditoría me ha reafirmado la importancia de consolidar una cultura de prevención en todos los niveles jerárquicos del hospital. La mejora continua debe dejar de ser un eslogan para convertirse en una práctica concreta, sostenida y evaluada. Solo así lograremos que la seguridad y salud en el trabajo deje de ser reactivado y se convierta en una verdadera garantía de bienestar para todos los que conformamos el sistema de salud.




13. REFERENCIAS

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2011). NOM-019-STPS-2011. Constitución, integración, organización y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2009). NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Funciones y actividades.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

ISO (2018). ISO 19011:2018 – Directrices para la auditoría de sistemas de gestión.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2023). Manual de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Hospitales IMSS.






 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1