MSST AUD E5
La seguridad y salud en el trabajo (SST) se ha convertido en una de las áreas más relevantes dentro de la gestión institucional, especialmente en contextos de alta complejidad como el sector salud. Los hospitales, por su propia naturaleza, representan espacios donde confluyen múltiples factores de riesgo: biológicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y físicos, afectando tanto al personal de salud como a los usuarios. En este sentido, establecer estrategias preventivas a través de programas de auditoría permite asegurar condiciones óptimas de trabajo, reducir accidentes e incidentes laborales, y mejorar los resultados en la atención médica.
El Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, es una unidad de segundo nivel de atención con una alta carga de trabajo y una constante exposición a riesgos laborales en prácticamente todas sus áreas: desde servicios auxiliares como anatomía patológica y laboratorio clínico, hasta áreas críticas como urgencias, quirófanos y hospitalización. Esta realidad hace imperativo contar con un sistema formal de auditoría que identifique fallas estructurales, fortalezca buenas prácticas y genere una cultura preventiva sólida y sostenible.
Una auditoría en SST tiene como propósito principal verificar el cumplimiento de las normativas legales, los protocolos internos y los estándares de calidad en materia de seguridad laboral. Pero va más allá de una simple revisión documental o de campo: se trata de una herramienta estratégica de gestión que permite observar de manera integral las acciones procesos, detectar áreas de oportunidad, implementar correctivas y, sobre todo, fomentar la participación activa del personal en el cuidado de su entorno laboral.
Este documento propone la integración de un programa de auditoría en SST adaptado a las condiciones reales de un hospital como el HGR No. 6, tomando como base los marcos normativos vigentes —como la Ley Federal de los elementos, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, y diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM)—, así como metodologías internacionales como la ISO 19011. A su vez, este busca incorporar programas de trabajos prácticos y vivenciales derivados de mi experiencia laboral como Coordinador de los Servicios. Auxiliares. de Diagnóstico y Tratamiento en dicha unidad hospitalaria.
La intención no es únicamente cumplir con una exigencia académica, sino presentar una propuesta funcional que pueda ser aplicada en la vida real, fortaleciendo la seguridad institucional desde una perspectiva técnica, operativa y humana. De esta manera, el documento también tiene el propósito de demostrar cómo los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo pueden y deben integrarse en la práctica profesional cotidiana, generando impactos positivos tanto en la prevención de riesgos como en la calidad del ambiente de trabajo.
En síntesis, el presente programa de auditoría no solo pretende evaluar el cumplimiento de la normativa vigente, sino también servir como una guía estructurada para mejorar los entornos laborales en el sector salud. Se apuesta por una auditoría transformadora, basada en datos, orientada a la mejora continua y centrada en el bienestar del trabajador como pieza clave de la operación hospitalaria eficiente y segura.
El objetivo general del presente programa de auditoría en seguridad y salud en el trabajo (SST) es establecer una herramienta sistemática, estructurada y funcional que permita evaluar, verificar y fortalecer las condiciones laborales, los procesos operativos, y el cumplimiento normativo dentro del Hospital General Regional No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Madero, Tamaulipas. Este programa busca identificar y analizar los riesgos laborales presentes en las distintas áreas del hospital, evaluar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas en materia de SST, así como generar recomendaciones y estrategias de mejora que puedan ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo.
La propuesta de auditoría se enfoca no solo en la inspección de las condiciones físicas del entorno laboral, sino también en el análisis del comportamiento organizacional, los factores psicosociales, la percepción del riesgo por parte del personal, la correcta utilización del equipo de protección personal, la funcionalidad de las señaléticas y el grado de preparación ante emergencias. Todo ello permitirá construir una visión integral del estado actual de la seguridad y salud en el hospital, orientada hacia la prevención, la protección y la mejora continua.
Asimismo, este objetivo general se alinea con el principio de humanización del entorno laboral, reconociendo que la seguridad en el trabajo no es solo una obligación legal, sino una necesidad ética, institucional y profesional. En este contexto, la auditoría servirá como punto de partida para fortalecer la cultura organizacional en torno a la seguridad, empoderar al personal de salud en la identificación de riesgos, fomentar su participación activa en las soluciones, y garantizar que las condiciones laborales favorezcan la salud física, mental y emocional de quienes hacen posible el funcionamiento diario del hospital.
La implementación de un programa de auditoría de seguridad y salud en el trabajo (SST) representa una estrategia integral que no solo cumple con las disposiciones normativas vigentes, sino que también genera un impacto profundo en la calidad de vida laboral, la cultura organizacional y la eficiencia de los procesos hospitalarios. A lo largo del presente documento se ha desarrollado una propuesta aplicable al contexto real del Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, partiendo de la identificación de áreas críticas, la selección de metodologías pertinentes y la integración de experiencias vividas desde la coordinación de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
La auditoría en SST no debe entenderse como una actividad aislada, correctiva o puramente burocrática. Por el contrario, su valor radica en ser una herramienta estratégica de mejora continua, capaz de detectar desviaciones, prevenir incidentes, optimizar recursos y elevar el nivel de compromiso del personal con su propia seguridad y la de sus compañeros. En hospitales como el HGR No. 6, donde el dinamismo operativo es elevado y los riesgos son diversos —desde agentes biológicos hasta fatiga mental—, un programa de auditoría bien estructurado tiene el potencial de generar un cambio cultural positivo y duradero.
Uno de los elementos más enriquecedores de este ejercicio ha sido la posibilidad de aplicar conceptos y herramientas adquiridas a lo largo de mi formación académica reciente. La utilización de métodos como la lista de verificación, la herramienta ROSA, y el enfoque basado en riesgos promovido por la norma ISO 19011, me permitió no solo identificar no conformidades, sino también proponer soluciones viables que ya están en el proceso de implementación. Por ejemplo, el rediseño ergonómico de estaciones de trabajo en anatomía patológica y la mejora de la señalización de rutas de evacuación son acciones concretas que surgieron a partir del análisis crítico propuesto en este programa.
Además, la incorporación de factores psicosociales en la auditoría, conforme a la NOM-035-STPS-2018, permitió visibilizar dimensiones tradicionalmente ignoradas pero altamente incidentes en el desempeño laboral. La salud mental del personal, su carga emocional, la presión por cumplir con indicadores institucionales y el impacto de la pandemia en su bienestar son factores que deben formar parte de cualquier estrategia de SST moderna y humanista.
Este ejercicio también me permitió constatar que los cambios organizacionales más significativos no provienen de grandes inversiones, sino de la voluntad de escuchar, observar y corregir con criterio técnico. Involucrar a los trabajadores en los diagnósticos, capacitarlos con claridad y reconocer sus aportes en el cumplimiento de los protocolos, genera sentido de pertenencia y disminuye la resistencia al cambio.
Como responsable de coordinar los servicios auxiliares en un hospital de segundo nivel, tengo claro que la seguridad y salud laboral no es un tema exclusivo del área de Recursos Humanos o del Comité de Higiene; es una responsabilidad compartida que requiere liderazgo técnico, empatía directiva y un enfoque sistémico. Esta auditoría es, en esencia, una herramienta de gestión que articula obligaciones legales con valores institucionales, y transforma los datos en decisiones operativas de alto impacto.
Finalmente, la experiencia de diseñar y aplicar este programa de auditoría me ha reafirmado la importancia de consolidar una cultura de prevención en todos los niveles jerárquicos del hospital. La mejora continua debe dejar de ser un eslogan para convertirse en una práctica concreta, sostenida y evaluada. Solo así lograremos que la seguridad y salud en el trabajo deje de ser reactivado y se convierta en una verdadera garantía de bienestar para todos los que conformamos el sistema de salud.
Comentarios
Publicar un comentario