E3




MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  

MATERIA: Sistemas de Gestión Integral del Riesgo

 

DOCENTE: Ing. Dorian Mosquera

 

ALUMNO: Carlos Parra Castillo

 

TAREA: Entregable 3




                           19/06/2025  Tampico, Tamaulipas 




Parte I: Problemas, dificultades y beneficios de la implementación de un sistema de gestión en una organización como la HGR No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas.


Parte II: Problemas, dificultades y beneficios de la implementación de un sistema de gestión enfocado a la gestión de riesgos.




Implementación de sistemas de gestión y gestión de riesgos en el ámbito hospitalario del IMSS.



Introducción

Los sistemas de gestión representan una herramienta estructurada que permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos de manera eficiente y sostenible, garantizando la calidad, la seguridad, la mejora continua y el cumplimiento normativo. En el contexto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y específicamente en el Hospital General Regional (HGR) No. 6 de Ciudad Madero, Tamaulipas, la implementación de un sistema de gestión puede marcar la diferencia entre un servicio hospitalario tradicional y uno moderno, humanizado y orientado a resultados.

Este ensayo explora, en una primera parte, los problemas, dificultades y beneficios de implementar un sistema de gestión en dicha institución. En una segunda parte, se abordarán los desafíos y oportunidades que ofrece un sistema de gestión enfocado en la gestión de riesgos, considerando la experiencia vivida en el área de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, y especialmente en el Departamento de Anatomía Patológica.


Parte I. Problemas, dificultades y beneficios de la implementación de un sistema de gestión en una organización hospitalaria

1. Problemas frecuentes

Implementar un sistema de gestión, ya sea basado en normas como ISO 9001, ISO 14001, o incluso en esquemas propios del IMSS como el Modelo Institucional para la Mejora de la Calidad (MIMC), no está exento de retos:

Resistencia al cambio: En muchos servicios hospitalarios, incluidos aquellos altamente técnicos como anatomía patológica, los trabajadores suelen mostrar reticencia hacia nuevas metodologías, procedimientos documentados o esquemas de evaluación del desempeño.

Falta de capacitación específica: El personal médico y paramédico no siempre ha sido formado en procesos administrativos o de calidad, por lo que resulta complejo que comprenden e interioricen conceptos como indicadores, auditorías internas o acciones correctivas.

Recursos limitados: A pesar del esfuerzo institucional, los hospitales como el HGR No. 6 operan frecuentemente con recursos humanos y materiales limitados, lo que dificulta asignar tiempo y personal exclusivo a las tareas derivadas del sistema de gestión.


2. Dificultades operativas

Además de los problemas generales, surgen dificultades operativas concretas:

Duplicidad de funciones: En áreas como coordinación médica, el responsable del sistema de gestión suele tener otras funciones asistenciales o administrativas, generando sobrecarga laboral.

Documentación excesiva: La implementación inicial puede generar una "tormenta documental", donde la carga burocrática se percibe como innecesaria si no está bien enfocada.

Poca integración interdepartamental: Si el sistema no está alineado con la visión del hospital en su conjunto, se convierte en una “isla administrativa”, limitando su impacto en la mejora del servicio.


3. Beneficios de la implementación

Pese a los desafíos, los beneficios son significativos cuando el sistema de gestión se adapta correctamente a las necesidades reales de la organización:

Mejora continua: Se promueve una cultura de mejora basada en evidencia (indicadores, auditorías, quejas del usuario), lo cual permite que las acciones correctivas no sean reactivas sino preventivas.

Claridad en roles y responsabilidades: La implementación define funciones, procedimientos y canales de comunicación, lo que mejora el desempeño y reduce errores por ambigüedad.

Mayor confianza institucional: La calidad en la atención y la seguridad del paciente aumentan la percepción social del hospital, generando un círculo virtuoso entre usuarios y personal de salud.


4. Aplicación en el contexto de la HGR No. 6

En el caso concreto del HGR No. 6 de Ciudad Madero, implementar un sistema de gestión adaptado al perfil hospitalario ha permitido identificar áreas de mejora dentro de servicios auxiliares como laboratorio, imagenología, farmacia y anatomía patológica. A partir del uso de herramientas como listas de verificación, formatos de no conformidades y reuniones de retroalimentación, se ha fortalecido la trazabilidad de muestras, el respeto a los tiempos de respuesta y el manejo responsable del RPBI.



Parte II. Problemas, dificultades y beneficios de la implementación de un sistema de gestión de riesgos

1. Fundamentos de la gestión de riesgos

La gestión de riesgos consiste en identificar, analizar, evaluar y tratar de forma sistemática aquellos eventos que pueden afectar negativamente los objetivos de una organización. En un hospital, los riesgos no se limitan al ámbito clínico, sino que abarcan la seguridad del personal, los riesgos biológicos, eléctricos, ergonómicos y psicosociales.

La gestión de riesgos se ha vuelto una exigencia en sistemas modernos de calidad, como lo exige la Norma ISO 45001:2018 o la NOM-030-STPS-2009. En el IMSS, esto se alinea con la cultura institucional hacia la seguridad del paciente y del trabajador.

2. Problemas frecuentes

Al aplicar la gestión de riesgos en el hospital, especialmente en áreas como anatomía patológica, surgen los siguientes problemas:

Falta de cultura preventiva: En muchas ocasiones, el análisis de riesgos se interpreta como una exigencia documental más que como una herramienta de prevención.

Subregistro de incidentes: El personal tiende a ocultar o minimizar los incidentes, por temor a represalias o a generar carga administrativa.

Escasa vinculación con decisiones directivas: Las matrices de riesgo o evaluaciones FINE suelen quedar sin seguimiento, si no están conectadas con decisiones presupuestales o con la priorización institucional.


3. Dificultades técnicas

Desde una perspectiva técnica, implementar un sistema de gestión de riesgos enfrenta obstáculos como:

Heterogeneidad de metodologías: El personal desconoce herramientas como AMEF, HAZOP, FINE, lo cual genera inconsistencias en la evaluación de riesgos.

Evaluación subjetiva: La identificación y valoración del riesgo depende muchas veces de la percepción individual, lo que resta confiabilidad al sistema.

Falta de indicadores de riesgo integrados: No siempre se cuentan con estadísticas actualizadas o sistematizadas sobre riesgos laborales, lo que limita la planificación.


4. Beneficios de implementar una gestión de riesgos

A pesar de las dificultades, la implementación adecuada de una gestión de riesgos trae beneficios reales y tangibles:

Reducción de accidentes e incidentes: Con una vigilancia activa y sistematizada, se logran prevenir eventos que antes se consideraban “accidentes inevitables”.

Planificación anticipada: El análisis de riesgos permite anticipar contingencias y diseñar protocolos específicos (p. ej., para manejo de RPBI, fallas de energía, o evacuaciones).

Mejora en la salud del personal: Al identificar riesgos ergonómicos o psicosociales, se pueden implementar acciones correctivas que prevengan enfermedades laborales, ausentismo o desgaste profesional.


5. Ejemplo práctico: Anatomía Patológica del HGR No. 6

En el laboratorio de Anatomía Patológica del HGR No. 6, se aplicó un análisis de riesgos mediante el método de Lista de Verificación y matriz FINE. Se detectaron riesgos críticos como:

Manipulación de muestras sin extracción adecuada de aire (riesgo biológico).

Posturas forzadas prolongadas en estaciones de trabajo con microtomo (riesgo ergonómico).

Exposición a xileno sin ventilación suficiente (riesgo químico).


A partir de este análisis, se tomaron decisiones como: adquisición de nuevos extractores, rotación de personal cada dos horas en tareas repetitivas, y mejora del sistema de ventilación del área de inclusión. Estas acciones redujeron significativamente la incidencia de afecciones respiratorias y fatiga laboral, mejorando la calidad de vida del personal.



Conclusiones

La implementación de un sistema de gestión y, más aún, de un sistema de gestión de riesgos, no es un proceso sencillo ni inmediato. Implica enfrentarse a barreras culturales, operativas y técnicas. No obstante, cuando se aplica con enfoque humano, planificación estratégica y compromiso institucional, se convierte en una palanca de cambio poderosa.

En el caso de la HGR No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, estas herramientas han permitido transitar hacia un modelo de atención más seguro, eficiente y centrado en el paciente y el trabajador. En un entorno cada vez más demandante, la capacidad de anticiparse a los riesgos y de gestionar la calidad con base en evidencia se vuelve indispensable.

Como responsable del área de servicios auxiliares, considere que estos sistemas no solo mejoran la operación, sino que dignifican la labor de los profesionales de la salud. Implementarlos no es una carga adicional: es una inversión en el bienestar institucional y en el cumplimiento de nuestra misión como garantías de la salud pública.





Referencias bibliográficas.

1. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021). Manual para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en unidades médicas del IMSS. https://www.imss.gob.mx



2. Organización Internacional de Normalización (ISO). (2018). Norma ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con orientación para su uso. https://www.iso.org/standard/63787.html


3. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2020). Guía de referencia I de la NOM-030-STPS-2009: Funciones y actividades que deben realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. https://www.gob.mx/stps


4. Martínez-Hernández, A., López-Torres, HI y Romero-Cortés, LR (2020). Implementación de un sistema de gestión de la calidad en un hospital público mexicano. Revista de Calidad en la Atención Sanitaria, 32(2), 103–110. https://doi.org/10.1016/j.cali.2019.06.004






 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1