MSST ST II E1
Políticas de salud ocupacional para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres con actividad laboral formal o informal y no remunerada del Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero
Introducción
El cáncer de mama representa uno de los mayores desafíos de salud pública en el mundo contemporáneo y, en particular, en México, donde se ha consolidado como la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres. Esta enfermedad no solo impacta la salud física, sino que también afecta profundamente la esfera emocional, familiar, laboral y económica de quienes la padecen. Si bien existen múltiples avances en el diagnóstico y tratamiento, uno de los factores determinantes para mejorar los desenlaces clínicos sigue siendo la detección temprana. Esta permite intervenir antes de que el cáncer progrese a estadios avanzados, mejorando el pronóstico y reduciendo los costos sociales y financieros asociados.
En este contexto, las políticas de salud ocupacional surgen como una herramienta estratégica para fomentar entornos laborales saludables, promoviendo la prevención, el autocuidado y la atención oportuna. Sin embargo, estas políticas aún no se implementan de forma diferenciada o adaptada a los distintos contextos en los que viven y trabajan las mujeres mexicanas. De ahí que resulte prioritario analizar su alcance, pertinencia y efectividad en grupos específicos como las mujeres que trabajan en sectores de alta carga física, el personal médico del sistema de salud, y las amas de casa que, si bien no forman parte del empleo formal, enfrentan múltiples cargas físicas, emocionales y económicas.
En particular, el Hospital General Regional N°6 del IMSS en Ciudad Madero, se erige como un escenario relevante para explorar esta problemática. En esta unidad médica de segundo nivel convergen diferentes grupos de mujeres con riesgos diferenciados, barreras diversas y necesidades particulares de atención. El presente proyecto propone, entonces, un análisis integral de cómo se diseñan, aplican o ausentan las políticas de salud ocupacional relacionadas con la detección temprana del cáncer de mama, con especial énfasis en los obstáculos que derivan en falsos positivos o diagnósticos tardíos.
El objetivo es ofrecer una propuesta de mejora basada en la evidencia, que considere no solo los aspectos médicos y tecnológicos, sino también los sociales, culturales y laborales que influyen en la calidad y oportunidad del diagnóstico. Con ello, se busca contribuir a la construcción de políticas públicas más inclusivas y efectivas, centradas en las necesidades reales de las mujeres mexicanas y en el fortalecimiento de la equidad en salud.
Contexto y problemática
El cáncer de mama es una enfermedad que ha ido en aumento durante las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud pública en México. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, cada año se registran cerca de 30,000 nuevos casos en el país, con una tasa de mortalidad que rebasa las 7,500 defunciones anuales. Aunque la detección oportuna ha demostrado ser un factor clave para reducir la mortalidad, en muchas regiones del país, especialmente en aquellas con servicios de salud limitados o infraestructura insuficiente, el diagnóstico precoz sigue siendo un reto pendiente.
En Ciudad Madero el sur de Tamaulipas, es un municipio con características sociales y económicas particulares. Su población femenina se divide entre trabajadoras formales e informales, amas de casa, estudiantes y un número creciente de profesionales de la salud. En este entorno, las condiciones laborales, el acceso a servicios de salud y las limitaciones tecnológicas son factores que afectan directamente el diagnóstico oportuno del cáncer de mama.
Las mujeres con empleo formal, particularmente aquellas en sectores de alta carga física como la industria o el comercio, enfrentan obstáculos como jornadas extensas, falta de permisos laborales y poca flexibilidad para acudir a estudios médicos. Esto ocasiona que posterguen o incluso ignoren los chequeos preventivos, aun sabiendo la importancia de la detección temprana.
Por su parte, las amas de casa también experimentan barreras significativas. Aunque no están vinculadas a un entorno laboral formal, muchas tienen una carga física y emocional elevada debido a la responsabilidad del hogar, el cuidado de los hijos y, en muchos casos, la falta de ingresos propios. Esta situación limita su acceso a servicios médicos privados y dificulta su inclusión en campañas de prevención comunitaria.
En una paradoja, el personal médico femenino también se ve afectado. Las médicas, enfermeras y técnicas de laboratorio del Hospital General Regional N°6 suelen relegar su autocuidado ante las exigencias laborales. Su conocimiento del sistema no garantiza su acceso efectivo a servicios de prevención, y muchas veces ignoran signos de alarma por falta de tiempo, estrés acumulado o desgaste emocional.
Además, el problema se agrava con la presencia de diagnósticos erróneos, como los falsos positivos. En entornos con equipamiento limitado, falta de personal capacitado o ausencia de sistemas de segunda opinión, el margen de error en los estudios diagnósticos puede ser considerable. Esto no solo provoca un impacto psicológico severo en las pacientes, sino que también genera costos innecesarios y pérdida de confianza en el sistema de salud.
Esta compleja problemática exige un análisis integral y sensible al contexto local para diseñar políticas de salud ocupacional que contemplen la realidad de cada grupo de mujeres, mejoren la calidad de los diagnósticos y fortalezcan la cultura de prevención.
Planteamiento del problema
En México, el cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, con más de 7,500 fallecimientos anuales según datos de la Secretaría de Salud. A pesar de los esfuerzos institucionales por promover el diagnóstico temprano, las estadísticas muestran que un gran porcentaje de los casos siguen detectándose en etapas avanzadas. Esta situación no solo implica una mayor mortalidad, sino también un incremento significativo en los costos de tratamiento y en el deterioro de la calidad de vida de las pacientes.
Uno de los principales retos en la detección del cáncer de mama radica en la precisión diagnóstica. En particular, los resultados positivos incorrectos representan un fenómeno de alto impacto médico, psicológico y social. Un falso positivo se produce cuando un estudio de imagen, como una mamografía, sugiere la presencia de una lesión maligna, cuando en realidad se trata de un hallazgo benigno. Este error conlleva consecuencias significativas: además del estrés emocional y la ansiedad que experimentan las pacientes, se generan costos innecesarios en procedimientos complementarios como biopsias, resonancias magnéticas o consultas con especialistas, así como pérdida de días laborales y repercusiones familiares.
En el entorno del Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, esta problemática adquiere particular relevancia. Se trata de una unidad de segundo nivel que atiende a una población diversa, donde los recursos tecnológicos, el personal especializado y la capacidad de respuesta del sistema pueden ser limitados. Este contexto puede incrementar la posibilidad de diagnósticos erróneos y, en consecuencia, aumentar la prevalencia de falsos positivos.
Además, existen condiciones estructurales que dificultan el acceso a servicios de detección oportuna, especialmente en tres grupos clave de mujeres: trabajadoras formales e informales, amas de casa y personal médico femenino. Las mujeres trabajadoras suelen enfrentar largas jornadas laborales, falta de permisos, miedo a perder ingresos o ausentismo laboral, lo cual limita su asistencia a unidades médicas. Las amas de casa, aunque con mayor flexibilidad horaria, suelen carecer de acceso a servicios de salud por no contar con seguridad social o ingresos propios, además de priorizar las necesidades de otros miembros de la familia por encima de las suyas. El personal médico femenino, por su parte, representa una paradoja: tienen el conocimiento clínico, pero están inmersas en entornos laborales altamente demandantes y con escasa promoción del autocuidado dentro del sistema de salud mismo.
El problema se incrementa cuando se considera que muchas campañas institucionales de prevención no toman en cuenta las características particulares de estos grupos, utilizando estrategias genéricas que no abordan las verdaderas barreras laborales, sociales o culturales. Además, la falta de actualización constante en el uso de tecnologías diagnósticas, la escasa inversión en inteligencia artificial o imagenología avanzada, y la ausencia de protocolos de segunda opinión, aumentan el riesgo de errores diagnósticos.
Es necesario entonces repensar las políticas de salud ocupacional desde una perspectiva de género y equidad. El objetivo no solo debe ser mejorar el acceso, sino también garantizar diagnósticos más certeros, humanizados y contextualizados. Las políticas deben incorporar herramientas tecnológicas, espacios de sensibilización, horarios flexibles, subsidios diagnósticos y capacitaciones permanentes. Este tipo de enfoque no solo previene el desarrollo de la enfermedad en etapas avanzadas, sino que optimiza el uso de los recursos institucionales y fortalece la confianza de las pacientes en el sistema de salud.
Este proyecto busca analizar la situación actual en el HGR N.º 6 del IMSS, identificar las principales causas de resultados erróneos y generar propuestas viables desde el ámbito de la salud ocupacional. Para lograrlo, se integrarán técnicas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas, que permitan escuchar las voces de las pacientes, del personal médico y de los actores administrativos responsables de implementar las políticas preventivas.
Objetivo general
Analizar cómo las políticas de salud ocupacional pueden contribuir a la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico y amas de casa, identificando las barreras específicas y proponiendo estrategias que disminuyan la incidencia de falsos positivos en el Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero.
Objetivos específicos
1. Identificar las barreras laborales, sociales, económicas y culturales que dificultan el acceso a servicios de detección oportuna del cáncer de mama en los tres grupos de estudio.
2. Evaluar el impacto emocional, social y económico que tienen los falsos positivos en las mujeres diagnosticadas erróneamente.
3. Proponer estrategias prácticas y diferenciadas de salud ocupacional que mejoren la cobertura de detección y reduzcan la tasa de falsos positivos.
4. Diseñar recomendaciones para fortalecer la capacitación diagnóstica del personal médico, con énfasis en tecnología, protocolos clínicos y calidad diagnóstica.
Planteamiento del problema y objetivos
El cáncer de mama constituye la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas. Cada año se registran más de 7,500 defunciones asociadas a esta enfermedad, y los diagnósticos en etapas avanzadas siguen siendo frecuentes, a pesar de las campañas de detección temprana promovidas por instituciones de salud pública como el IMSS y la Secretaría de Salud. Esta situación se agrava cuando, además de los casos confirmados, se presenta un fenómeno de gran impacto emocional, clínico y económico: los diagnósticos falsos positivos.
Un falso positivo ocurre cuando una prueba diagnóstica, como la mamografía, sugiere erróneamente la presencia de cáncer en una paciente que no lo padece. Esta situación, lejos de ser inofensiva, desencadena una serie de consecuencias graves. Por un lado, afecta profundamente el bienestar emocional de la mujer, generando ansiedad, angustia e incluso depresión. Por otro lado, implica gastos innecesarios en estudios complementarios, biopsias, consultas especializadas y tratamientos que podrían haberse evitado. Además, el tiempo invertido en procedimientos adicionales impacta la dinámica familiar, la productividad laboral y la confianza de la paciente en el sistema de salud.
En el caso específico del Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, se observan importantes limitaciones en cuanto a infraestructura tecnológica, capacitación del personal y acceso equitativo a servicios de diagnóstico. Estas condiciones aumentan la probabilidad de errores diagnósticos, especialmente en grupos poblacionales que ya enfrentan barreras estructurales para acceder a servicios preventivos.
Tres grupos de mujeres destacan por su especial vulnerabilidad en este contexto: las trabajadoras, el personal médico femenino y las amas de casa. Las primeras enfrentan restricciones asociadas a su entorno laboral, como jornadas extensas, cargas físicas y escasa flexibilidad para acudir a chequeos médicos. Las amas de casa, si bien no tienen vínculos laborales formales, suelen priorizar las necesidades familiares por encima de las personales, carecen de ingresos propios o seguridad social, y tienen una limitada cultura de prevención. Finalmente, el personal médico femenino, inmerso en un ambiente de alta presión y exigencia, suele descuidar su salud personal y posponer sus estudios de tamizaje, a pesar de estar plenamente consciente de los riesgos.
La ausencia de políticas de salud ocupacional adaptadas a las necesidades de estos grupos incrementa las posibilidades de diagnósticos tardíos o erróneos, dificultando el control de la enfermedad. Además, muchas campañas institucionales de prevención adoptan enfoques generalizados, sin considerar las particularidades culturales, sociales y económicas de la población objetivo. Esta falta de personalización limita su efectividad y perpetúa las desigualdades en el acceso y calidad del diagnóstico.
Por lo anterior, se vuelve necesario repensar e innovar en las estrategias de salud ocupacional que promuevan no solo el acceso oportuno, sino también la calidad diagnóstica. Un enfoque diferenciado que considere el entorno de vida, las condiciones laborales y las características psicosociales de cada grupo puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y un desenlace adverso. Esta investigación busca analizar dichas condiciones en el entorno del HGR N.º 6, evaluando el impacto de los falsos positivos y proponiendo medidas prácticas que fortalezcan la equidad y la calidad en la detección del cáncer de mama.
Justificación
El cáncer de mama no solo representa una amenaza médica, sino también un fenómeno complejo con repercusiones emocionales, económicas, sociales e institucionales. Su diagnóstico, especialmente cuando se da de forma errónea mediante un error diagnóstico, genera una cascada de eventos que afectan la calidad de vida de las mujeres, agotan recursos del sistema de salud y desincentivan la participación en programas de prevención. En este sentido, la presente investigación se justifica por la necesidad urgente de analizar el impacto de los falsos positivos en el entorno real del sistema público de salud y de proponer soluciones prácticas desde la salud ocupacional.
Una de las principales razones que justifican este estudio es el impacto emocional y psicológico que genera en las mujeres un diagnóstico equivocado. La incertidumbre, el miedo, la ansiedad e incluso la depresión son reacciones comunes ante un diagnóstico inicial de cáncer, aunque este posteriormente resulte erróneo. Estos episodios pueden dejar secuelas duraderas, afectar las relaciones familiares y disminuir la productividad laboral, especialmente en mujeres que ya enfrentan múltiples cargas dentro y fuera del hogar. Para las mujeres trabajadoras y amas de casa, estas consecuencias suelen vivirse en silencio, sin apoyo psicológico oportuno.
Desde un enfoque económico y social, los falsos positivos representan un gasto innecesario tanto para el sistema como para las pacientes. Implican el uso de pruebas complementarias, biopsias, consultas con especialistas, traslados, ausentismo laboral y, en algunos casos, tratamientos preventivos no requeridos. Todo ello genera una carga económica injustificada, además de saturar los servicios de salud que ya operan con recursos limitados. En regiones como Ciudad Madero, donde la infraestructura médica enfrenta carencias tecnológicas y falta de personal especializado, estos errores se vuelven más frecuentes y más costosos.
En el plano institucional, la investigación cobra relevancia porque permite evaluar las debilidades estructurales que provocan errores diagnósticos, especialmente en unidades de segundo nivel como el Hospital General Regional N.º 6 del IMSS. Estas debilidades incluyen la falta de acceso a tecnologías avanzadas como la tomosíntesis mamaria o el análisis con inteligencia artificial, así como la insuficiente capacitación continua del personal médico encargado de interpretar los estudios de imagen.
Además, este proyecto propone un enfoque diferenciado por grupos poblacionales, lo cual aporta un elemento innovador. En lugar de asumir que todas las mujeres enfrentan las mismas barreras, se analizan las condiciones particulares de tres sectores: trabajadoras formales e informales, amas de casa y personal médico femenino. Esta perspectiva permite diseñar políticas de salud ocupacional más inclusivas, que contemplen la realidad laboral, cultural y social de cada grupo.
También se justifica por su valor propositivo, ya que no se limita al análisis del problema, sino que tiene como finalidad plantear estrategias viables que puedan ser aplicadas a nivel institucional. Entre estas destacan: programas de capacitación en diagnóstico, implementación de tecnologías más precisas, campañas de concienciación en lugares de trabajo, acceso a horarios flexibles para exámenes médicos y subsidios para estudios complementarios en caso de sospechas diagnósticas.
Finalmente, este estudio contribuye al fortalecimiento de una cultura de prevención y cuidado de la salud en las mujeres mexicanas. Al visibilizar el fenómeno de los falsos positivos y su impacto multidimensional, se brinda información valiosa para la toma de decisiones en materia de políticas públicas, salud laboral, planificación institucional y equidad de género. Su aplicación práctica puede mejorar no solo la calidad de los diagnósticos, sino también la confianza de las mujeres en los servicios de salud.
Marco Teórico
El marco teórico de esta investigación se construye a partir de una revisión crítica y sistemática de conceptos, enfoques y estudios que permiten comprender la complejidad del cáncer de mama, los falsos positivos en su diagnóstico, y el papel de la salud ocupacional como herramienta para la prevención y mejora de la calidad de vida de las mujeres. A través de esta base teórica se busca no solo describir el estado del conocimiento, sino también sustentar las propuestas del proyecto mediante argumentos científicos y actualizados.
Cáncer de mama y resultados erróneos: una problemática global con impactos locales. El cáncer de mama es considerado la neoplasia maligna más común entre las mujeres a nivel mundial y, en México, constituye la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino (Secretaría de Salud, 2023). La detección temprana es reconocida como un factor determinante para mejorar el pronóstico, ya que permite iniciar el tratamiento en etapas más controlables y con menores secuelas. Sin embargo, el proceso de tamizaje no está exento de errores, siendo los falsos positivos una de las principales limitantes del sistema diagnóstico.
Los problemas diagnósticos ocurren cuando una prueba de detección, como la mamografía, sugiere erróneamente la presencia de cáncer, generando un diagnóstico inicial incorrecto. De acuerdo con Miglioretti et al. (2024), hasta un 10% de las mujeres que se someten a mamografías pueden recibir un resultado positivo falso en algún momento. Este tipo de error no solo implica costos clínicos y económicos, sino que también produce consecuencias emocionales significativas para las pacientes.
Salud ocupacional: una herramienta para la prevención desde el entorno laboral
La salud ocupacional busca promover y proteger el bienestar físico, mental y social de las personas en sus espacios de trabajo. En este proyecto se retoma su enfoque para proponer estrategias que permitan integrar la prevención del cáncer de mama dentro de las políticas laborales e institucionales, especialmente dirigidas a mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022) afirma que la salud ocupacional no debe limitarse a la prevención de accidentes o enfermedades profesionales, sino que debe contribuir al desarrollo de entornos laborales saludables y equitativos.
El papel de la tecnología en la precisión diagnóstica
Herramientas como la tomosíntesis mamaria y la inteligencia artificial han demostrado reducir la tasa de falsos positivos en comparación con las mamografías tradicionales (Freeman et al., 2021). Yaffe y Mainprize (2020) destacan que, aunque el uso de tecnología avanzada puede incrementar los costos iniciales, a largo plazo estos se equilibran al reducir procedimientos innecesarios y mejorar los índices de detección efectiva.
Determinantes sociales del cáncer de mama en México
Los determinantes sociales de la salud, definidos como las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, tienen una influencia directa en el acceso, calidad y resultados de la atención médica. Según Dahlgren y Whitehead (1991), factores como el nivel educativo, la ocupación, el género, el ingreso y el entorno familiar impactan profundamente en la posibilidad de acceder a servicios de detección oportuna.
En México, las mujeres en situación de informalidad laboral, con bajo nivel socioeconómico o sin seguridad social, presentan mayores obstáculos para realizarse estudios de tamizaje, lo que contribuye a diagnósticos en etapas avanzadas del cáncer de mama (Secretaría de Salud, 2022).
Perspectiva de género en salud ocupacional
Tradicionalmente, las políticas de salud ocupacional han priorizado riesgos físicos y ocupaciones masculinizadas. Sin embargo, diversos organismos internacionales como la OIT (2021) y la OPS han subrayado la necesidad de incorporar una perspectiva de género. Esto implica reconocer que las mujeres enfrentan riesgos distintos, muchas veces invisibles: doble carga laboral, estrés emocional, barreras culturales para el autocuidado, y acceso limitado a servicios por falta de autonomía económica o de tiempo.
Una política de salud ocupacional con enfoque de género debe considerar estas diferencias para diseñar estrategias verdaderamente equitativas y eficaces, especialmente en la detección temprana del cáncer de mama.
Barreras diferenciadas según grupo poblacional
En el contexto del HGR N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero, las barreras para el acceso al diagnóstico oportuno se manifiestan de forma distinta entre los tres grupos identificados:
Las trabajadoras formales o informales suelen enfrentar jornadas laborales extensas, falta de permisos, miedo al descuento o despido, y escasa cultura preventiva.
Las amas de casa, pese a tener más flexibilidad horaria, priorizan las necesidades del hogar y carecen de ingresos propios o seguridad social, lo que limita su acceso a estudios.
El personal médico femenino, a pesar de su conocimiento clínico, enfrenta rutinas laborales intensas, desgaste emocional y ausencia de espacios institucionales de autocuidado.
Esta diferenciación es clave para diseñar políticas adaptadas a cada grupo, más allá de campañas generalizadas.
Impacto emocional, económico e institucional de los errores diagnósticos.
Los falsos positivos generan consecuencias que van más allá de lo clínico. En el plano emocional, las mujeres enfrentan ansiedad, temor, insomnio, y en algunos casos depresión. En lo económico, deben cubrir consultas, estudios, biopsias, traslados, y perder días laborales. A nivel institucional, estos errores saturan el sistema, generan desconfianza en los servicios de salud y provocan un uso ineficiente de recursos (Miglioretti et al., 2024; OPS, 2020).
La salud ocupacional debe incorporar estos impactos dentro de su análisis para prevenir no solo la enfermedad, sino también el daño derivado de errores diagnósticos.
Campañas adaptadas vs campañas genéricas
Diversos estudios (Freeman et al., 2021; OPS, 2020) han demostrado que las campañas de detección temprana que se diseñan sin considerar el contexto social, laboral y cultural de las mujeres, tienen baja eficacia. En cambio, las campañas focalizadas con lenguaje claro, horarios flexibles, y espacios de atención amigables logran una mayor participación y detección efectiva.
Las políticas de salud ocupacional deben colaborar activamente en este tipo de campañas, especialmente dentro de instituciones como el IMSS, donde conviven mujeres de diversos perfiles laborales.
Conclusión del marco teórico
El fenómeno de los errores diagnósticos en el diagnóstico del cáncer de mama es una problemática compleja que involucra factores clínicos, tecnológicos, organizacionales y psicosociales. Las mujeres afectadas experimentan no solo consecuencias emocionales, sino también efectos económicos y sociales. Asimismo, un enfoque de salud ocupacional puede mejorar significativamente la cobertura de detección y reducir los errores diagnósticos.
Sustento teórico del diseño metodológico y las técnicas de recolección de datos
Una parte esencial de todo proyecto de investigación es la elección adecuada del diseño metodológico y las técnicas de recolección de datos. Estas decisiones deben estar fundamentadas en los enfoques teóricos. Desde la perspectiva epistemológica, se ha optado por un enfoque mixto, sustentado en autores como Creswell (2018), quien sostiene que la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos permite obtener una comprensión más rica, precisa y contextualizada del fenómeno. Hernández, Fernández y Baptista (2022) también respaldan esta estrategia al señalar que los diseños mixtos permiten contrastar resultados, enriquecer la interpretación de los hallazgos y facilitar su aplicación en contextos complejos.
El marco teórico sugiere que las mujeres enfrentan diversas barreras para acceder a servicios de detección. Por tanto, las técnicas de recolección de datos deben capturar tanto la dimensión estructural como la vivencial. Se utilizarán cinco técnicas complementarias: análisis de expedientes clínicos, encuestas estructuradas, entrevistas a profundidad, grupos focales y revisión documental.
La encuesta estructurada, según Kerlinger y Lee (2002), es útil para recopilar datos uniformes que se puedan cuantificar y comparar entre distintos grupos. En este estudio, ayudará a medir la frecuencia de falsos positivos, impacto económico, percepción de calidad diagnóstica y barreras de acceso. Las entrevistas a profundidad y los grupos focales, respaldados por Flick (2014), permiten explorar las percepciones individuales y colectivas, así como identificar tensiones y contradicciones en los discursos de las mujeres entrevistadas.
Finalmente, la revisión documental permitirá analizar políticas públicas y protocolos institucionales desde un enfoque crítico, situando el problema en su contexto normativo y operativo. Así, el marco metodológico se encuentra teóricamente sustentado en la necesidad de generar evidencia empírica robusta, contextualizada y aplicable, que permita transformar las políticas de salud ocupacional en prácticas más equitativas y efectivas.
Diseño de investigación.
El presente estudio se estructura bajo un diseño de investigación mixto con enfoque exploratorio-descriptivo. Este tipo de diseño permite abordar el problema de manera integral, combinando métodos cuantitativos y cualitativos que ofrecen tanto datos objetivos como una comprensión profunda de las percepciones, barreras y necesidades de las mujeres afectadas por los falsos positivos en el diagnóstico de cáncer de mama.
La elección del enfoque mixto responde a la naturaleza multidimensional del fenómeno a estudiar. Por un lado, se requiere conocer la frecuencia y características de los falsos positivos dentro del Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas; por otro, es indispensable explorar las experiencias subjetivas de mujeres trabajadoras, amas de casa y personal médico femenino, a fin de entender cómo influyen los factores sociales, culturales, laborales y emocionales en su acceso a la detección temprana y en la forma en que enfrentan los diagnósticos erróneos.
El diseño exploratorio permite conocer un problema poco abordado a nivel institucional, mientras que el enfoque descriptivo servirá para identificar patrones comunes, percepciones y condiciones estructurales que limitan la efectividad de las políticas de salud ocupacional. Esta combinación metodológica fortalecerá la validez de los resultados y facilitará la formulación de propuestas contextualizadas y factibles.
Población y muestra
La población objetivo de este estudio está conformada por mujeres mayores de 18 años atendidas en el HGR N.º 6 que hayan recibido un diagnóstico inicial de cáncer de mama (confirmado o descartado), así como por trabajadoras del hospital y amas de casa que formen parte del sistema de detección a través del IMSS. Esta población se clasifica en tres subgrupos clave:
1. Mujeres trabajadoras (empleadas formales o informales), cuyas condiciones laborales representan una barrera para la asistencia a controles médicos.
2. Amas de casa, que, sin vínculo laboral formal, enfrentan obstáculos económicos, culturales y familiares para priorizar su salud.
3. Personal médico femenino (médicas, enfermeras, técnicas), que, pese a su conocimiento del sistema, presentan una baja adherencia a los programas de detección por carga de trabajo y falta de cultura institucional de autocuidado.
La
muestra será no probabilística por conveniencia, seleccionada entre pacientes y
trabajadoras que accedan voluntariamente a participar y cumplan con los
criterios de inclusión: tener antecedentes recientes de estudios diagnósticos
de cáncer de mama y disponibilidad para responder encuestas o participar en
entrevistas. Se procurará diversidad en edad, nivel socioeconómico, escolaridad
y tipo de empleo para garantizar representatividad.
Técnicas
de recolección de datos
Para cumplir con los objetivos de la investigación y garantizar una triangulación metodológica sólida, se utilizarán las siguientes cinco técnicas principales:
1. Análisis de expedientes clínicos
Se revisarán registros médicos de pacientes con diagnósticos iniciales de cáncer de mama (positivos y descartados) atendidas en el hospital entre 2021 y 2024.
Objetivo:
identificar la frecuencia de interpretaciones incorrectas, edad, tipo de estudio,
seguimiento clínico y nivel de precisión del diagnóstico.
2.
Encuestas estructuradas
Se aplicará un cuestionario de 25 ítems, diseñado con preguntas cerradas, a una muestra de mujeres de los tres grupos poblacionales.
Objetivo:
recopilar información sobre barreras de acceso, impacto emocional, costos
económicos derivados del diagnóstico, conocimiento previo del cáncer de mama y
grado de confianza en el sistema de salud.
3.
Entrevistas semiestructuradas
Se realizarán entrevistas individuales a profundidad con 10 mujeres seleccionadas de los tres grupos. Se incluirán preguntas abiertas para explorar experiencias personales, percepción del trato médico, procesos diagnósticos y consecuencias emocionales.
Objetivo:
profundizar en la vivencia subjetiva de los falsos positivos y obtener
información no captada en los cuestionarios.
4.
Grupos focales
Se organizarán dos grupos focales con 6 a 8 participantes cada uno (uno de amas de casa y otro de personal médico).
Objetivo:
generar reflexión colectiva sobre el acceso a servicios, los obstáculos
enfrentados y las posibles soluciones institucionales desde la perspectiva del
usuario.
5.
Revisión documental
Se realizará un análisis de documentos institucionales y normativos, como la NOM-041-SSA2-2011, manuales internos del IMSS, reportes estadísticos del INEGI y estudios previos sobre cáncer de mama y falsos positivos.
Objetivo: contextualizar la problemática y fundamentar las propuestas de política pública y salud ocupacional.
Para garantizar la coherencia entre los objetivos planteados y la metodología del estudio, se ha establecido una correspondencia directa entre cada objetivo específico y las técnicas de recolección de datos seleccionadas. Esta relación asegura que la información obtenida será pertinente, útil y susceptible de análisis en el contexto del Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero.
Objetivo específico 1
Identificar las barreras laborales, sociales, económicas y culturales que dificultan el acceso a servicios de detección oportuna del cáncer de mama en los tres grupos de estudio.
Encuestas estructuradas: para cuantificar tipo y frecuencia de barreras percibidas.
Entrevistas semiestructuradas: para explorar experiencias personales y el contexto cultural.
Grupos focales: para identificar patrones comunes y propuestas desde los propios grupos.
Objetivo específico 2
Evaluar el impacto emocional, social y económico que tienen los falsos positivos en las mujeres diagnosticadas erróneamente.
Entrevistas individuales: para explorar ansiedad, miedo, consecuencias familiares y laborales.
Encuestas: para estimar el impacto económico (gastos personales, días laborales perdidos).
Revisión de expedientes clínicos: para validar diagnósticos y tiempos de resolución del falso positivo.
Objetivo específico 3
Proponer estrategias prácticas y diferenciadas de salud ocupacional que mejoren la cobertura de detección y reduzcan la tasa de falsos positivos.
Grupos focales: para obtener sugerencias colectivas de mujeres derechohabientes y personal de salud.
Entrevistas al personal médico: para identificar limitaciones institucionales y propuestas desde la práctica.
Análisis documental: de protocolos institucionales vigentes, políticas internas y guías clínicas.
Objetivo específico 4
Diseñar recomendaciones para fortalecer la capacitación diagnóstica del personal médico, con énfasis en tecnología, protocolos clínicos y actualización continua.
Entrevistas semiestructuradas al personal médico: para conocer el grado de formación, percepción de sus necesidades y barreras formativas.
Revisión documental: de contenidos de capacitación, cursos disponibles y criterios de evaluación diagnóstica.
Instrumentos
Los instrumentos estarán validados por expertos y serán adaptados lingüísticamente al nivel educativo de las participantes. Se garantizará el consentimiento informado, el anonimato de los datos y el cumplimiento de los principios éticos de investigación.
Se incluirán:
- Guía de entrevista con eje temático libre, pero con preguntas estructuradas.
- Cuestionario impreso para encuestas de fácil aplicación en consultorios o salas de espera.
- Ficha de análisis documental con variables clave: tipo de política, objetivos, enfoque, grupo destinatario y nivel de aplicación.
Análisis de datos
- Los datos cuantitativos serán procesados en Excel y SPSS, con estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, cruces de variables).
- Los datos cualitativos se codificarán y categorizarán mediante análisis temático para identificar patrones, tensiones y propuestas emergentes.
Conclusión general del anteproyecto
El presente proyecto de investigación surge ante la necesidad de atender un problema complejo y aún poco explorado 8en el sistema de salud mexicano: el impacto de los falsos positivos en el diagnóstico de cáncer de mama y su relación con las deficiencias en las políticas de salud ocupacional. A través de un enfoque integral, el estudio plantea una propuesta metodológica que permite analizar la situación desde múltiples dimensiones emocional, económica, organizacional, tecnológica y cultural, teniendo como base el contexto específico del Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas.
Uno de los principales aportes de este proyecto radica en su enfoque diferenciado, centrado en tres grupos vulnerables que suelen quedar invisibilizados en los esquemas tradicionales de salud preventiva: mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa. Cada grupo presenta barreras particulares para el acceso a servicios de detección oportuna, lo que demuestra que las políticas preventivas no pueden aplicarse de forma homogénea. Al contrario, se requiere un rediseño institucional que contemple las realidades laborales, sociales y familiares de estas mujeres.
Otro aspecto relevante del proyecto es la visibilización de los errores diagnósticos como un fenómeno con consecuencias profundas. Más allá de su dimensión clínica, este tipo de diagnóstico erróneo repercute en la salud emocional de las pacientes, en su economía familiar, en la eficiencia institucional y en la confianza ciudadana en los servicios de salud pública. Frente a ello, la salud ocupacional se presenta como una herramienta estratégica no solo para prevenir la enfermedad, sino también para crear entornos laborales que promuevan activamente el autocuidado, la detección oportuna y la atención de calidad.
La propuesta metodológica, al incluir técnicas mixtas como análisis de expedientes, encuestas, entrevistas y grupos focales, permite obtener una visión amplia y profunda del problema. Esta diversidad de herramientas garantiza que los hallazgos del estudio se basen tanto en evidencia cuantitativa como en experiencias personales, lo que favorece el diseño de soluciones aplicables y sensibles al contexto.
Asimismo, el marco teórico construido respalda firmemente la necesidad de fortalecer las políticas de salud ocupacional mediante la incorporación de tecnología diagnóstica avanzada, la capacitación continua del personal médico y la creación de campañas de prevención adaptadas a cada grupo poblacional. Estas propuestas no solo buscan reducir la tasa de falsos positivos, sino también mejorar la calidad de vida de las mujeres, optimizar los recursos institucionales y promover un enfoque de salud con perspectiva de género y equidad.
Este anteproyecto ofrece un aporte sustancial a la comprensión de
los retos que enfrenta el sistema de salud mexicano en materia de detección
oportuna del cáncer de mama. Al centrarse en una problemática real, actual y
sensible, y al proponer estrategias viables desde la salud ocupacional, se
posiciona como una herramienta útil para tomadores de decisiones, autoridades
institucionales y profesionales comprometidos con la mejora continua del
servicio público de salud.
Referencias consultadas.
Freeman, K., Gómez-Pérez, L., & Pérez-Molina, M. (2021). Inteligencia artificial para mamografías de detección: Revisión sistemática y metanálisis. BMJ, 374, n1872. https://www.bmj.com/content/374/bmj.n1872
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2021). Protocolo de atención para la detección y diagnóstico del cáncer de mama en unidades médicas del segundo nivel de atención. Dirección de Prestaciones Médicas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer de Mama (19 de octubre). https://www.inegi.org.mx
Miglioretti, D. L., Rutter, C. M., & Lee, J. M. (2024). Resultados positivos falsos en mamografías y riesgo futuro de cáncer de mama: Un estudio de cohorte. Journal of the National Cancer Institute, 116(1), 75–83. https://doi.org/10.1093/jnci/djad123
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Cáncer de mama en las Américas: Desafíos y oportunidades para su detección temprana y tratamiento oportuno. https://www.paho.org/es
Secretaría de Salud. (2022). Panorama epidemiológico de cáncer de mama en México. Dirección General de Información en Salud. https://www.gob.mx/salud
Comentarios
Publicar un comentario