MSST ST II E2



UNIVERSIDAD DUCENS

 

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

MATERIA: SEMINARIO DE TITULACIÓN II

 

DOCENTE: JUAN FRANCISCO MONTOYA GONZÁLEZ

 

ALUMNO: CARLOS PARRA CASTILLO

 

ACTIVIDAD: 

 PROYECTO FINAL PARA LA TESIS



27/JULIO/2025










Introducción                                                           (1)

Políticas de salud ocupacional para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico y amas de casa en el HGR No. 6 de Cd. Madero, Tamaulipas (2019–2025)       

El presente proyecto se centra en el análisis y propuesta de políticas de salud ocupacional dirigidas a mejorar la detección temprana del cáncer de mama en tres grupos de mujeres particularmente vulnerables en el contexto mexicano: las mujeres trabajadoras, el personal médico femenino y las amas de casa. El estudio se desarrolla específicamente en el Hospital General Regional No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Madero, Tamaulipas, durante el periodo comprendido entre los años 2019 y 2025, tomando en cuenta tanto las condiciones previas como los efectos prolongados derivados de la pandemia de COVID-19.

Objeto de estudio

El objeto central de esta investigación son las políticas de salud ocupacional enfocadas a la detección temprana del cáncer de mama. Estas políticas comprenden estrategias institucionales, prácticas clínicas, campañas de prevención y protocolos de atención en el primer y segundo nivel que permiten identificar oportunamente esta enfermedad. El interés está en cómo dichas políticas impactan el acceso, la calidad, la cobertura y los resultados de la detección temprana en mujeres de diferentes perfiles laborales y sociales.

La investigación parte de la premisa de que, si bien el cáncer de mama es una enfermedad que afecta a mujeres de todos los estratos sociales, los factores ocupacionales, el tipo de actividad que realizan, las condiciones laborales y la carga física y emocional pueden influir significativamente en su acceso a los servicios preventivos. Además, se considera que el entorno institucional (como el propio IMSS) y las políticas públicas son clave para garantizar o limitar la equidad en salud.

Enfoque del estudio

El enfoque de este proyecto es de carácter mixto, permitiendo una aproximación tanto cuantitativa como cualitativa al fenómeno en estudio. Desde el punto de vista cuantitativo, se revisarán registros institucionales de tamizaje, seguimiento y diagnóstico de cáncer de mama en el periodo 2019–2025, a fin de identificar patrones, brechas y tendencias en la cobertura y resultados de los programas de detección temprana.

En el plano cualitativo, se aplicarán entrevistas semiestructuradas y encuestas a mujeres trabajadoras del hospital, personal médico y amas de casa adscritas al régimen del IMSS para explorar sus percepciones, experiencias, barreras y propuestas respecto a las políticas y prácticas actuales. Este enfoque permite identificar no solo los datos objetivos, sino también las subjetividades, resistencias, miedos y estigmas asociados al proceso de detección.

De manera transversal, el enfoque ocupacional es clave para comprender cómo las condiciones del trabajo formal e informal, la doble jornada, la falta de tiempo, la exposición a factores estresantes, y el desconocimiento de sus derechos en salud pueden obstaculizar la prevención.

Espacio del estudio

El escenario seleccionado para esta investigación es el Hospital General Regional No. 6 del IMSS, ubicado en Ciudad Madero, Tamaulipas. Este centro hospitalario de segundo nivel atiende a una población significativa del sur de Tamaulipas, y representa una unidad modelo para estudiar tanto la atención médica a mujeres como la gestión de políticas de salud ocupacional dentro de la institución. El hospital cuenta con una plantilla mixta de personal femenino y es punto de atención para amas de casa, trabajadoras y personal médico, lo que lo convierte en un espacio idóneo para el análisis multidimensional de la problemática.

La elección de este espacio responde tanto a la accesibilidad del investigador al campo como al interés institucional por mejorar las prácticas en salud preventiva, especialmente en una región que ha mostrado importantes desafíos en la detección oportuna de enfermedades crónicas.


Tiempo del estudio

El periodo de análisis abarca desde el año 2019 hasta el 2025. Esta delimitación temporal incluye tres momentos clave: el contexto pre-pandemia (2019), el periodo crítico durante la pandemia de COVID-19 (2020–2022), y el periodo posterior (2023–2025), durante el cual se espera analizar los cambios, aprendizajes y nuevas estrategias implementadas.

El cáncer de mama se convirtió en una de las enfermedades más desatendidas durante la crisis sanitaria, por lo que analizar la evolución de las políticas en este marco permite comprender mejor los aciertos, omisiones y oportunidades para fortalecer la salud ocupacional con enfoque preventivo y de género.


Delimitación final del tema

Por lo tanto, el tema de investigación queda definido como: Políticas de salud ocupacional para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico y amas de casa, en el Hospital General Regional No. 6 del IMSS, ubicado en Ciudad Madero, Tamaulipas, en el periodo comprendido entre los años 2019 y 2025.

Esta delimitación precisa el objeto de estudio (las políticas de salud ocupacional enfocadas a la detección temprana del cáncer de mama), el enfoque (mixto y ocupacional), el espacio (HGR No. 6 del IMSS en Cd. Madero) y el tiempo (2019–2025), cumpliendo con los criterios metodológicos y académicos para desarrollar un proyecto riguroso y pertinente.

                                                                                 
 


Planteamiento del problema                               (2)


El cáncer de mama representa una de las principales causas de mortalidad entre mujeres a nivel mundial y nacional. En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), esta neoplasia ocupa el primer lugar como causa de muerte por tumores malignos en mujeres mayores de 25 años. Cada año, se detectan más de 29,000 casos nuevos y se registran más de 7,000 defunciones, con una tasa de mortalidad cercana al 16%. Lo alarmante es que, en una proporción significativa, la detección ocurre en etapas avanzadas, cuando las posibilidades terapéuticas son limitadas, los tratamientos más agresivos y el pronóstico más desfavorable.

A pesar de los avances tecnológicos y los esfuerzos de las instituciones de salud pública, la cobertura de los programas de detección oportuna sigue siendo limitada. La mastografía como principal herramienta de tamizaje no se realiza con la frecuencia recomendada en una gran parte de la población femenina, debido a múltiples factores relacionados con la cultura preventiva, el miedo al diagnóstico, la desinformación, la falta de acceso a servicios oportunos y la ausencia de políticas laborales que faciliten su realización. Este panorama refleja una brecha importante entre lo que dictan los lineamientos institucionales y la realidad cotidiana de muchas mujeres.

En el contexto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y particularmente en unidades de segundo nivel como el Hospital General Regional No. 6 en Ciudad Madero, Tamaulipas, la atención a mujeres trabajadoras, amas de casa derechohabientes y personal médico femenino es una constante. No obstante, aun con campañas institucionales enfocadas a la prevención y promoción de la salud, persisten barreras estructurales y sociales que dificultan el acceso efectivo a la detección temprana del cáncer de mama. Entre las más relevantes destacan la sobrecarga laboral, la rigidez en los horarios, la falta de permisos institucionales para realizar estudios médicos, la desinformación, el miedo al resultado y el escaso acompañamiento psicológico para afrontar el proceso.

Durante la pandemia por COVID-19, la atención médica preventiva se vio severamente afectada, ya que muchos servicios no prioritarios fueron suspendidos o pospuestos, incluyendo las mastografías y consultas preventivas. Esto ocasionó un rezago considerable en el tamizaje, impactando negativamente en los indicadores institucionales. Además, las mujeres trabajadoras, incluyendo al personal médico, estuvieron sometidas a altos niveles de estrés, agotamiento físico y emocional, y condiciones laborales adversas que redujeron aún más sus posibilidades de autocuidado.

Diversos estudios nacionales e internacionales han abordado la importancia de implementar estrategias de detección oportuna del cáncer de mama desde un enfoque integral. Sin embargo, pocos han incorporado el enfoque de salud ocupacional para entender cómo las condiciones laborales y sociales inciden en la adherencia a estas estrategias. Investigaciones recientes (Sánchez et al., 2021; Ramírez-López et al., 2022) han mostrado que el acceso a servicios de detección se ve limitado por la disponibilidad de tiempo y la rigidez de los turnos laborales. Asimismo, estudios como el de Bravo-Hernández (2020) evidencian que el personal de salud femenino suele priorizar la atención de terceros antes que su propia prevención, posponiendo controles importantes como la mastografía.

El modelo de atención del IMSS establece lineamientos claros para la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas, pero en la práctica aún persisten rezagos en la implementación efectiva de políticas que integren salud ocupacional y perspectiva de género. Es en este punto donde se identifica una oportunidad para intervenir con propuestas específicas que consideren el contexto real de las mujeres derechohabientes.

Si se fortalecen las políticas institucionales de salud ocupacional con acciones diferenciadas según las condiciones laborales y sociales de las mujeres atendidas en el HGR No. 6 del IMSS, entonces se incrementará la participación en los programas de detección temprana del cáncer de mama y se reducirán los casos diagnosticados en etapas avanzadas.

Esta problemática exige una revisión crítica y propositiva de las estrategias institucionales, con el objetivo de facilitar el acceso real y oportuno a los servicios de detección, garantizando condiciones adecuadas para promover el autocuidado, reducir los factores de riesgo y disminuir la mortalidad por cáncer de mama en mujeres derechohabientes del sistema de salud público.



Estado del arte

Diversos estudios nacionales e internacionales han abordado la importancia de implementar estrategias de detección oportuna del cáncer de mama desde un enfoque integral. Sin embargo, pocos han incorporado el enfoque de salud ocupacional para entender cómo las condiciones laborales y sociales inciden en la adherencia a estas estrategias.

Investigaciones recientes (Sánchez et al., 2021; Ramírez-López et al., 2022) han mostrado que el acceso a servicios de detección se ve limitado por la disponibilidad de tiempo y la rigidez de los turnos laborales. Asimismo, estudios como el de Bravo-Hernández (2020) evidencian que el personal de salud femenino suele priorizar la atención de terceros antes que su propia prevención, posponiendo controles importantes como la mastografía.

Por otro lado, el modelo de atención del IMSS establece lineamientos claros para la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas, pero en la práctica aún persisten rezagos en la implementación efectiva de políticas que integren salud ocupacional y género.


Objetivo general 

Diseñar una propuesta integral de fortalecimiento de las políticas de salud ocupacional que favorezca la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa derechohabientes, atendidas en el Hospital General Regional No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en Ciudad Madero, Tamaulipas, durante el periodo comprendido entre los años 2019 y 2025. Esta propuesta buscará incidir tanto en los lineamientos institucionales como en las prácticas operativas del hospital, proponiendo acciones específicas, sostenibles y con enfoque preventivo, que consideren la realidad sociolaboral de cada grupo. Asimismo, la propuesta contemplará el diseño de estrategias diferenciadas que tomen en cuenta los factores culturales, ocupacionales, emocionales y de género que influyen en el acceso y adherencia a los programas de detección oportuna, promoviendo una atención equitativa, eficiente y centrada en la mujer.

El objetivo general responde a la necesidad de generar soluciones aplicables, fundamentadas en un diagnóstico real del contexto institucional y de las vivencias de las mujeres, alineadas con las normas oficiales mexicanas y las políticas internas del IMSS. También se pretende contribuir a mejorar los indicadores institucionales relacionados con la cobertura de mastografías, autoexploración y educación preventiva en cáncer de mama, desde la perspectiva de la salud ocupacional como campo estratégico para la intervención institucional.



Objetivos específicos 

1. Analizar los factores ocupacionales, sociales y personales que limitan el acceso a los programas de detección temprana de cáncer de mama en los grupos estudiados.
Este objetivo busca identificar y comprender las diversas barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras, el personal médico femenino y las amas de casa derechohabientes para acceder a los servicios preventivos ofrecidos por el IMSS. Se considerarán elementos como las condiciones laborales, el tipo de jornada, la carga de trabajo, los permisos para acudir a tamizajes, el conocimiento sobre los servicios disponibles, la percepción del riesgo, la influencia de roles de género y las creencias culturales. Además, se incluirá el análisis de factores emocionales como el miedo, la negación o el estigma. La información obtenida permitirá establecer una base sólida para diseñar intervenciones específicas según el perfil de cada grupo.

2. Evaluar la efectividad de las políticas institucionales existentes en el IMSS relacionadas con la promoción y prevención del cáncer de mama desde un enfoque ocupacional.
Se pretende examinar críticamente los programas, lineamientos y protocolos que el IMSS implementa en materia de prevención del cáncer de mama, con énfasis en su aplicación en el HGR No. 6. Esta evaluación incluirá una revisión documental de las normas (como la NOM-041-SSA2-2011), programas internos de salud en el trabajo, campañas de mastografía, capacitaciones institucionales y reportes de cobertura. Se analizará si estas políticas han sido realmente eficaces en llegar a los grupos objetivo o si existen brechas entre lo estipulado y lo ejecutado. El enfoque ocupacional permitirá valorar si los derechos de las trabajadoras están siendo respetados en cuanto al acceso al cuidado preventivo.

3. Identificar percepciones, conocimientos y actitudes del personal médico, trabajadoras y amas de casa respecto al cáncer de mama y su detección oportuna.
A través de encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, se recopilará información sobre las creencias, emociones, prácticas y nivel de conocimiento que poseen los tres grupos estudiados en relación con el cáncer de mama. Este objetivo se enfoca en el plano subjetivo y sociocultural, permitiendo comprender por qué, a pesar de existir campañas institucionales, muchas mujeres no acceden a los servicios de detección temprana. Se buscará detectar patrones de pensamiento que inciden en la toma de decisiones preventivas, como la subestimación del riesgo, la priorización del cuidado de terceros o la falta de sensibilización.

4. Proponer estrategias de intervención orientadas a mejorar la accesibilidad y adherencia a los programas de detección temprana en el marco de la salud ocupacional.
Con base en los hallazgos de los objetivos anteriores, se diseñarán estrategias diferenciadas por grupo poblacional, considerando las condiciones laborales, los niveles de conocimiento y las barreras identificadas. Estas estrategias incluirán acciones educativas, de gestión organizacional, de sensibilización, de modificación de horarios o flujos de atención, así como propuestas de política interna que garanticen el derecho a la prevención como parte del bienestar laboral. Se buscará que estas propuestas sean viables, adaptables y con posibilidad de ser replicadas en otros hospitales del IMSS, aportando a la mejora continua de los servicios preventivos institucionales.

Hpotesis del trabajo 

La hipótesis central de esta investigación parte del reconocimiento de que las políticas de salud ocupacional no han sido diseñadas ni implementadas, en muchos casos, con una perspectiva diferenciada que considere los contextos reales de las mujeres en sus distintas condiciones de vida y trabajo. En ese sentido, se plantea que:

Si se integran políticas de salud ocupacional con enfoque de género y prevención, adaptadas a las necesidades específicas de mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa, entonces se incrementará significativamente la detección temprana del cáncer de mama en el HGR No. 6 de Ciudad Madero, lo cual contribuirá a mejorar los indicadores de salud institucionales y a reducir la mortalidad por esta causa.

Esta hipótesis se fundamenta en diversos elementos teóricos y empíricos. Por un lado, el enfoque de género en salud sostiene que las desigualdades estructurales y los roles tradicionales asignados a las mujeres afectan su acceso, percepción y uso de los servicios sanitarios. Las trabajadoras suelen tener limitaciones de tiempo, carga laboral no reconocida y dificultades para pedir permisos o acceder a servicios preventivos. El personal médico femenino, a pesar de estar inmerso en el entorno clínico, muchas veces prioriza la atención de pacientes sobre su propio autocuidado. Las amas de casa, por su parte, enfrentan una invisibilización institucional al no formar parte del mercado formal de trabajo, quedando frecuentemente fuera de las políticas de salud ocupacional, aunque estén expuestas a múltiples riesgos físicos, emocionales y sociales.

La hipótesis también reconoce que el diseño de políticas preventivas universales sin atender las particularidades de los distintos grupos ha demostrado ser insuficiente. Por tanto, la integración de estrategias específicas —como campañas diferenciadas, horarios flexibles, educación adaptada, lenguaje inclusivo, capacitación del personal y seguimiento oportuno— puede generar un cambio sustancial en la adherencia de estas mujeres a los programas de detección temprana.

Además, se parte del supuesto de que la participación activa de las mujeres en la construcción y evaluación de dichas políticas incrementará su eficacia, pues permitirá atender barreras reales identificadas por las propias usuarias. La hipótesis considera también que las instituciones como el IMSS tienen la capacidad estructural y normativa para implementar dichas mejoras, siempre que exista voluntad política y enfoque estratégico desde la salud ocupacional.

En este sentido, el estudio plantea comprobar si existe una correlación positiva entre el diseño de políticas preventivas con enfoque de género y salud ocupacional y el aumento efectivo de la cobertura de detección de cáncer de mama, particularmente en los grupos más vulnerables. De validarse la hipótesis, se justificaría la necesidad de transformar las prácticas institucionales, incorporar herramientas de equidad en salud y fortalecer el papel de los programas preventivos como eje de la medicina pública.        

                                                                               




Justificación                                                           (3)

Como médico anatomopatólogo con más de dos décadas de experiencia en el ámbito hospitalario, he tenido la oportunidad de observar directamente las consecuencias devastadoras que provocan los diagnósticos tardíos de cáncer de mama en mujeres de distintos contextos sociales y ocupacionales. En más de una ocasión he recibido muestras histológicas correspondientes a lesiones avanzadas, en donde las posibilidades de tratamiento curativo se ven profundamente limitadas, lo cual afecta no solo el pronóstico de vida, sino también el entorno familiar, laboral y emocional de la paciente.

He sido testigo del sufrimiento físico, psicológico y social de muchas mujeres que, por razones ajenas a su voluntad —como la sobrecarga laboral, el desconocimiento, el miedo al diagnóstico o la falta de acompañamiento institucional— no accedieron a tiempo a estudios de detección temprana como la mastografía o el ultrasonido mamario. Esta problemática, lejos de ser aislada, se repite de forma sistemática en instituciones de salud pública como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), particularmente en unidades de segundo nivel como el Hospital General Regional N.º 6 en Ciudad Madero, Tamaulipas.

Además, desde mi responsabilidad actual como coordinador de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento en el IMSS, reconozco los vacíos institucionales que existen entre la formulación de políticas preventivas y su aplicación práctica en los servicios. Pese a que los lineamientos normativos del instituto promueven la prevención y detección oportuna del cáncer, en la realidad cotidiana persisten obstáculos estructurales y operativos que impiden que dichas estrategias lleguen a toda la población objetivo, especialmente a quienes enfrentan condiciones laborales precarias, jornadas extensas o contextos informales de trabajo.

Este proyecto representa, por tanto, un compromiso personal y ético con la salud de las mujeres, especialmente de aquellas que, por sus condiciones de vida y ocupación —ya sea formal o no remunerada—, han quedado marginadas del acceso a servicios preventivos. Desde mi formación como especialista en anatomía patológica y mi experiencia docente en diversas universidades de la región, considero que es posible unir el conocimiento técnico con una visión crítica, empática y transformadora de la realidad hospitalaria. El objetivo es incidir directamente en el diseño de políticas más sensibles, efectivas y contextualizadas que promuevan el derecho a la salud desde una perspectiva de justicia social.

Justificación académica

Desde una perspectiva académica, este proyecto de investigación aporta de forma significativa al campo interdisciplinario de la salud pública, la salud ocupacional y la medicina preventiva, al integrar una mirada crítica sobre los determinantes sociales, institucionales y culturales que influyen en la detección oportuna del cáncer de mama.

Uno de los principales aportes teóricos es el enfoque integral del problema, en donde se combinan elementos biomédicos, organizacionales y socioculturales para comprender de forma holística las razones por las cuales miles de mujeres en edad productiva no acceden a los estudios de detección temprana. En este sentido, se incorporan teorías de la prevención primaria, el modelo biopsicosocial y los principios de equidad en salud como marcos analíticos.

Un valor añadido del proyecto es la inclusión del personal médico femenino como parte de la población de estudio. Tradicionalmente, las investigaciones en cáncer de mama se enfocan en las pacientes usuarias del sistema de salud, pero se ha explorado poco la vulnerabilidad de quienes brindan atención médica. Las médicas, enfermeras, laboratoristas y técnicas radiólogas, por su nivel de responsabilidad y carga laboral, suelen postergar su autocuidado, a pesar de estar plenamente informadas sobre la importancia de la prevención. Esto convierte al personal de salud en un grupo doblemente expuesto, y requiere soluciones específicas que serán consideradas en la propuesta.

Este trabajo pretende, además, nutrir la literatura académica mediante el análisis de un caso real, situado en un hospital de segundo nivel del IMSS, lo que permitirá generar hallazgos empíricos válidos y potencialmente extrapolables a otras unidades médicas similares del sistema de salud mexicano. La metodología mixta elegida, que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, permitirá obtener datos sólidos y comprender en profundidad tanto los indicadores institucionales como las vivencias subjetivas de las mujeres participantes.

Impacto social

El impacto social del presente proyecto puede ser considerable. En primer lugar, si se logra fortalecer el diseño e implementación de políticas institucionales de detección temprana con enfoque ocupacional y de género, será posible reducir la incidencia de diagnósticos tardíos, lo que a su vez se traduce en mayor sobrevida, mejor pronóstico clínico, y menor carga emocional para las pacientes y sus familias. Detectar el cáncer de mama en etapas iniciales también reduce significativamente los costos institucionales, tanto en tratamiento como en incapacidades temporales o definitivas.

Además, mejorar la detección oportuna tiene beneficios indirectos como la reducción del ausentismo laboral, la estabilidad emocional y económica de los hogares, y una mejor calidad de vida general para las mujeres. Este proyecto también pretende visibilizar la situación de las amas de casa derechohabientes, quienes, por no estar insertas en el mercado laboral formal, suelen quedar fuera del enfoque de las políticas de salud ocupacional. Reconocer su labor no remunerada y sus riesgos particulares permitirá diseñar estrategias más incluyentes, sensibles y efectivas.

Finalmente, este proyecto no busca simplemente documentar una problemática existente, sino generar propuestas de mejora institucional viables, contextualizadas y sostenibles, que puedan ser adoptadas como parte de los programas preventivos del IMSS y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud con base en criterios de equidad, eficiencia y derechos humanos.
                                                                                




Marco teórico                                                        (4)

El marco teórico de esta investigación tiene como propósito sustentar, desde bases conceptuales, normativas y metodológicas, el análisis de las políticas de salud ocupacional aplicadas a la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa, atendidas en el Hospital General Regional No. 6 del IMSS, en Ciudad Madero, Tamaulipas. Esta fundamentación es esencial para comprender la dimensión estructural, organizacional, emocional y cultural del problema, así como para orientar la construcción de una propuesta viable de mejora institucional con enfoque de género y prevención.

En primer lugar, se aborda el cáncer de mama como un problema de salud pública de alta prioridad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), esta neoplasia es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, y su detección temprana mediante mastografía o ultrasonido representa una herramienta clave para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico clínico. En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 establece los lineamientos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer de mama, reconociendo que la autoexploración, la exploración clínica y la mastografía son recursos complementarios que deben adaptarse a las características sociodemográficas de cada paciente.

Por otro lado, la salud ocupacional, definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017) como el conjunto de actividades que promueven el bienestar físico, mental y social de las y los trabajadores, constituye un campo clave para la prevención de enfermedades crónicas en contextos laborales. Desde esta perspectiva, el entorno laboral puede ser tanto un factor de protección como de riesgo, dependiendo de las condiciones organizacionales, la carga de trabajo, la exposición a factores estresantes y la cultura institucional en torno al autocuidado. En el caso de las mujeres, estas condiciones suelen verse agravadas por la doble jornada, la precariedad laboral o la invisibilidad de su esfuerzo, tanto en el ámbito profesional como en el doméstico.

El enfoque de género en salud permite comprender cómo las desigualdades estructurales, los roles tradicionales y las creencias culturales influyen en el acceso y uso de los servicios de salud. Autoras como Marcela Lagarde (1996) han señalado que las mujeres, por su rol como cuidadoras, muchas veces posponen su propia salud en favor de los demás. Esto se acentúa en el caso de las amas de casa, quienes, al no estar incorporadas en el trabajo formal, suelen quedar fuera de las políticas ocupacionales, a pesar de estar expuestas a múltiples formas de desgaste físico y emocional.

Asimismo, se integran modelos explicativos como el modelo de promoción de la salud de Nola Pender (1992), que destaca cómo las percepciones individuales, las barreras percibidas y las experiencias previas influyen en la conducta preventiva, y la teoría del acceso de Penchansky y Thomas (1992), que identifica dimensiones clave como disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adecuación y asequibilidad para evaluar si los servicios realmente son alcanzables y efectivos para la población meta.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico, el estudio se sustenta en un diseño mixto que articula técnicas cuantitativas (encuestas estructuradas) con métodos cualitativos (entrevistas y observación), con el fin de capturar tanto los datos objetivos como las vivencias y representaciones sociales del fenómeno. Esta estrategia metodológica permite comprender con mayor profundidad la complejidad del problema y construir propuestas contextualizadas, realistas y pertinentes para su abordaje institucional.



Cáncer de mama y detección temprana

El cáncer de mama es una enfermedad maligna originada en las células epiteliales de los conductos o lobulillos mamarios. Su detección en etapas tempranas mediante mastografía, ultrasonido o autoexploración puede reducir significativamente la mortalidad. Según la OMS (2023), la detección temprana y el acceso a tratamientos oportunos son estrategias esenciales para disminuir las tasas de complicaciones, y son parte fundamental de los programas nacionales de control del cáncer.

La NOM-041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama establece lineamientos precisos para el tamizaje y seguimiento. No obstante, el acceso equitativo y oportuno a estos servicios se ve condicionado por factores sociales, laborales y culturales, como se analiza en este estudio.

Salud ocupacional y condiciones laborales

La salud ocupacional, entendida como el conjunto de actividades orientadas a proteger y mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores (OIT, 2017), ofrece un marco esencial para analizar cómo el entorno laboral afecta la prevención de enfermedades crónicas como el cáncer. Las mujeres trabajadoras enfrentan jornadas extensas, cargas físicas elevadas y estrés organizacional que dificultan su autocuidado.

Autores como Dejours (2006) y López González (2019) destacan que la subjetividad del trabajo, las condiciones estructurales y la invisibilidad del riesgo psicosocial son elementos que limitan la capacidad de la mujer para priorizar su salud. Esta situación es aún más compleja en el personal médico femenino, que tiende a centrarse en la atención de terceros antes que en su propio bienestar.

Perspectiva de género y salud

El enfoque de género en salud, desarrollado por autoras como Lagarde (1996) y ampliado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC, 2020), plantea que las mujeres tienen patrones de salud y enfermedad determinados por su rol social, sus condiciones de vida y su acceso diferencial a recursos. Las amas de casa, por ejemplo, suelen quedar fuera del sistema de salud ocupacional al no estar formalmente empleadas, pero enfrentan riesgos similares o mayores por la sobrecarga de trabajo doméstico y el aislamiento.

El género también influye en las decisiones relacionadas con la prevención. Estudios de Rodríguez-Martínez et al. (2022) han mostrado que muchas mujeres no acuden a tamizajes por miedo, desinformación, falta de tiempo o la creencia de que no es prioritario si no presentan síntomas.

Modelos de intervención en salud preventiva

La prevención primaria y secundaria son ejes centrales en los modelos de atención integral. La prevención primaria promueve hábitos saludables y autocuidado; la secundaria se centra en la detección precoz. Ambos niveles requieren de estrategias eficaces de comunicación, participación comunitaria, y políticas institucionales sostenidas.

Según el modelo de promoción de la salud de Nola Pender (1982), el comportamiento preventivo está influido por factores individuales, experiencias previas, y barreras percibidas. Este modelo será útil para analizar las respuestas de las mujeres ante los programas de detección del cáncer de mama.

Además, se incorpora la teoría del acceso de Penchansky y Thomas (1981), que considera cinco dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y adecuación. Estos elementos permiten evaluar si los servicios ofrecidos cumplen con las condiciones necesarias para llegar realmente a las usuarias.



Técnicas de recolección de datos                        (5)

Siguiendo los lineamientos metodológicos revisados en clase y con base en los objetivos planteados en este estudio, se ha optado por un enfoque mixto, el cual permite combinar los beneficios del paradigma cuantitativo (precisión, objetividad y medición estadística) con la profundidad y riqueza interpretativa del paradigma cualitativo. Esta integración metodológica favorece un abordaje más completo del fenómeno en estudio: la implementación y efectividad de las políticas de salud ocupacional enfocadas a la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa derechohabientes en el HGR No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas.

A continuación, se detallan las principales técnicas de recolección de datos que serán utilizadas, justificando su inclusión en el diseño metodológico del proyecto:

1. Revisión documental

La primera técnica consiste en la recolección y análisis sistemático de documentos oficiales e institucionales. Se revisarán lineamientos normativos vigentes, tales como la NOM-041-SSA2-2011, la cual establece los criterios para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama en México. Asimismo, se incluirán protocolos internos del IMSS relacionados con la medicina preventiva y la salud ocupacional, documentos técnicos de campañas institucionales, manuales de operación, planes de salud laboral y evaluaciones internas previas, si están disponibles.

Además, se integrará información estadística relevante proveniente de fuentes nacionales e internacionales, como INEGI, CONEVAL, GLOBOCAN, y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta revisión documental permitirá contextualizar el fenómeno, identificar vacíos entre la teoría y la práctica institucional, así como comprender los marcos regulatorios bajo los cuales opera el sistema de salud pública en el país.

El análisis documental también servirá para detectar si existen políticas específicas orientadas a los grupos de estudio (mujeres trabajadoras, personal médico femenino, amas de casa), así como para evaluar su impacto real en términos de cobertura, accesibilidad y efectividad.

2. Encuesta estructurada digital

La segunda técnica corresponde a la aplicación de una encuesta estructurada en formato digital. Este instrumento será diseñado con preguntas cerradas, de opción múltiple y con escalas tipo Likert, permitiendo obtener datos estadísticos sobre variables clave como: conocimientos sobre cáncer de mama, hábitos de autoexploración, antecedentes familiares, acceso a servicios de detección, barreras personales y laborales, percepción de riesgo, entre otros.

La encuesta se distribuirá por medios electrónicos institucionales (correo, WhatsApp laboral, redes internas del hospital), y estará dirigida a una muestra estratificada proporcional de los tres grupos objetivo. Se garantizará el anonimato y consentimiento informado de las participantes, y se dará seguimiento para lograr una tasa adecuada de respuesta.

Este instrumento también funcionará como herramienta de filtro y selección para las entrevistas cualitativas, pues a partir de las respuestas se identificarán perfiles diversos que aporten riqueza a la interpretación posterior. Los resultados de la encuesta serán procesados mediante software estadístico como Microsoft Excel y SPSS, lo que permitirá establecer patrones, correlaciones y comparaciones entre los diferentes grupos de mujeres estudiadas.

3. Entrevistas semiestructuradas

Una vez aplicada la encuesta, se seleccionará a una muestra intencionada de participantes para realizar entrevistas semiestructuradas en profundidad, orientadas a explorar percepciones, emociones, experiencias, miedos, barreras y sugerencias relacionadas con el proceso de detección temprana del cáncer de mama. Se entrevistarán trabajadoras del hospital (personal administrativo, de intendencia y apoyo), personal médico femenino (médicas, enfermeras, laboratoristas, técnicas radiólogas) y amas de casa derechohabientes que asistan al hospital.

Estas entrevistas serán guiadas por un guion temático abierto, adaptado a cada grupo, permitiendo explorar libremente los aspectos subjetivos que no pueden ser captados en una encuesta. Se abordarán temas como el estigma, la autoimagen corporal, el miedo al diagnóstico, el acceso a permisos laborales, el desconocimiento institucional, la sobrecarga doméstica y la cultura del autocuidado.

Las entrevistas se grabarán con autorización previa y serán transcritas para su posterior análisis. Este insumo cualitativo será clave para construir una propuesta empática y con pertinencia cultural.

4. Observación sistemática

La cuarta técnica consiste en la observación directa y sistemática del entorno hospitalario, particularmente en las áreas de medicina preventiva, detección oportuna y salud en el trabajo. El objetivo es documentar la congruencia entre los discursos institucionales y la práctica cotidiana, mediante el registro de aspectos como la señalización, los tiempos de espera, el lenguaje utilizado por el personal, la disponibilidad de material informativo, la organización de espacios físicos, los horarios de atención y el trato a las pacientes.

Se utilizará un formato estructurado de notas de campo, y en los casos en que sea pertinente y no se vulnere la privacidad, se tomarán registros fotográficos. Esta técnica permitirá comprender cómo se vive el acceso a los servicios en la práctica real y si existen elementos que puedan facilitar u obstaculizar la detección oportuna del cáncer de mama. También será útil para detectar omisiones, contradicciones y áreas de mejora en los procesos institucionales.

5. Análisis cualitativo

Finalmente, los datos cualitativos obtenidos a través de las entrevistas serán procesados mediante el software Atlas.ti, especializado en el análisis de datos no estructurados. Esta herramienta permitirá realizar una codificación temática, construir categorías emergentes y establecer relaciones semánticas y conceptuales entre las respuestas de las participantes.

El análisis cualitativo se enfocará en identificar representaciones sociales, patrones de comportamiento, resistencias culturales, emociones dominantes y narrativas comunes que influyen en el acceso o la negación de los servicios de detección temprana. Los resultados obtenidos permitirán construir mapas conceptuales que expliquen la lógica interna de las respuestas, facilitando así una interpretación profunda y con base en la experiencia directa de las mujeres.

La triangulación entre la revisión documental, los resultados de la encuesta, los testimonios de las entrevistas y la observación de campo brindará al estudio una robustez metodológica que enriquecerá la propuesta de intervención final.


Relación con investigaciones previas

Estudios como los de Ramírez-López et al. (2022), Sánchez-Villarreal (2020) y el Informe Especial sobre Cáncer en México (2023) coinciden en que las políticas actuales carecen de una perspectiva integradora. Además, pocos estudios abordan a las trabajadoras del sector salud como una población de riesgo, lo cual otorga a esta investigación un valor agregado.

                                                                                   



Metodología                                                            (6)

La metodología de este proyecto se fundamenta en un diseño de investigación mixto, de tipo exploratorio-descriptivo, con enfoque transversal, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas para abordar de forma integral las políticas de salud ocupacional relacionadas con la detección temprana del cáncer de mama en mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa derechohabientes del Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas. Este enfoque metodológico permitirá comprender la realidad desde múltiples perspectivas, recolectando datos numéricos y narrativos que reflejen tanto las condiciones estructurales como las vivencias de las mujeres involucradas.

Diseño de investigación

Se utilizará un diseño mixto, ya que este permite integrar la información objetiva obtenida a través de instrumentos estructurados (como encuestas digitales) con los datos subjetivos derivados de técnicas cualitativas (como entrevistas semiestructuradas y observación participante). El enfoque exploratorio-descriptivo responde a la necesidad de comprender fenómenos poco estudiados en el contexto institucional del IMSS, particularmente los factores sociales, laborales, institucionales y emocionales que afectan el acceso y adherencia a programas de detección oportuna de cáncer de mama. Este diseño no experimental y transversal será idóneo para captar la situación actual sin manipular las variables, enfocándose en describir y analizar los factores asociados.

Población y tamaño de la muestra

La población de estudio estará compuesta por tres grupos de mujeres:

  1. Mujeres trabajadoras adscritas al IMSS, en áreas administrativas, servicios generales y operativas.
  2. Personal médico femenino, incluyendo médicas, enfermeras, laboratoristas, técnicas radiólogas y otras profesionales de la salud.
  3. Amas de casa derechohabientes, que acuden de manera regular o esporádica al hospital para consultas médicas, tratamientos o seguimiento clínico.

Se estima que la población objetivo es de aproximadamente 2,500 mujeres, con base en los registros de afiliación y atención registrados en el Hospital General Regional No. 6 durante el periodo 2019-2025.

Para garantizar la representatividad estadística, se seleccionará una muestra mediante muestreo estratificado proporcional, tomando en cuenta la proporción de cada grupo en la población total. Se calculará el tamaño de muestra con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5%, y una proporción esperada del 50% de respuesta afirmativa sobre el conocimiento o participación en programas de detección temprana. Bajo estos parámetros, el tamaño muestral estimado será de 330 participantes para la aplicación de una encuesta digital, dividida proporcionalmente entre los tres grupos (110 mujeres por grupo, aproximadamente).


Técnicas de recolección de datos

Se emplearán dos estrategias principales de recolección de datos:

  1. Encuestas estructuradas (cuantitativas):
    Se diseñará un instrumento digital con preguntas cerradas de opción múltiple, tipo Likert y dicotómicas, el cual será aplicado a la muestra de 330 mujeres. Esta encuesta recogerá información sobre antecedentes personales, conocimiento sobre el cáncer de mama, percepción de riesgo, barreras laborales o sociales, experiencia con campañas preventivas del IMSS, frecuencia de autoexploración y realización de mastografías. El cuestionario será validado por juicio de expertos y se realizará una prueba piloto con 20 personas.Entrevistas semiestructuradas (cualitativas):

  2. Se seleccionarán 15 mujeres por grupo (total de 45 participantes) mediante muestreo intencional por conveniencia, priorizando la saturación teórica de información. Estas entrevistas se realizarán de forma presencial o virtual, dependiendo de la disponibilidad y accesibilidad de las participantes. Las preguntas girarán en torno a experiencias personales, emociones asociadas al diagnóstico, percepción institucional, trato recibido por el personal de salud, cultura del autocuidado y propuestas de mejora. Las entrevistas serán grabadas con consentimiento informado y transcritas para su análisis.

Análisis, clasificación e interpretación de los datos

Los datos cuantitativos se analizarán mediante estadística descriptiva, utilizando medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar), además de frecuencias y porcentajes. Se empleará software como Excel y/o SPSS para el procesamiento de datos, facilitando la construcción de gráficas y tablas comparativas entre grupos.

Por otro lado, los datos cualitativos serán procesados mediante análisis de contenido temático, identificando categorías emergentes que den cuenta de las experiencias, percepciones y barreras vividas por las mujeres. Esta información será contrastada con la literatura revisada y los objetivos del estudio, permitiendo una triangulación metodológica que enriquezca las conclusiones.


Se emplearán cuatro técnicas principales:

1. Revisión documental: Se recopilarán documentos normativos como la NOM-041-SSA2-2011, guías clínicas del IMSS, lineamientos de medicina preventiva, reportes epidemiológicos y datos de GLOBOCAN, INEGI y CONEVAL. Esto permitirá contextualizar la problemática y validar los marcos institucionales existentes.


2. Encuesta estructurada digital: Se diseñará un instrumento con preguntas cerradas, de opción múltiple y escala de Likert, para medir conocimientos, percepciones, barreras y prácticas preventivas. Será aplicada mediante formularios electrónicos distribuidos por correo institucional y redes sociales del hospital, resguardando la confidencialidad.


3. Entrevistas semiestructuradas: Se desarrollará una guía de preguntas abiertas para conocer de manera cualitativa la experiencia de las mujeres respecto al acceso a la detección temprana del cáncer de mama. Las entrevistas serán grabadas con consentimiento informado y transcritas para su análisis posterior.


4. Observación sistemática: Se observarán los procesos, tiempos de atención, señalización, lenguaje institucional y materiales de promoción disponibles en el área de medicina preventiva. El registro se hará mediante notas de campo y registro fotográfico, siempre sin invadir la privacidad de pacientes.


Análisis, clasificación e interpretación de los datos

Para los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas, se utilizarán herramientas estadísticas descriptivas (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) y tablas comparativas, mediante el uso del software Microsoft Excel y SPSS. Estos datos permitirán establecer patrones y diferencias entre los tres grupos estudiados.

Para el análisis cualitativo, las entrevistas serán procesadas con el software Atlas.ti, identificando códigos, categorías emergentes y relaciones semánticas. Se buscará establecer mapas conceptuales que revelen barreras comunes, emociones compartidas, estigmas, y propuestas desde la perspectiva de las participantes.

La triangulación de datos (documental, cuantitativa y cualitativa) dará mayor solidez a los hallazgos, permitiendo contrastar lo que dicen los documentos, lo que muestran los datos estadísticos y lo que expresan las mujeres en sus vivencias. Esta integración metodológica es clave para formular una propuesta sólida de fortalecimiento a las políticas de salud ocupacional con enfoque de género.
               
      



Resultados esperados                                            (7)

Se espera que esta investigación genere resultados significativos tanto en el plano institucional como social. En primer lugar, se anticipa la identificación clara de las principales barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras, el personal médico femenino y las amas de casa para acceder a los programas de detección temprana del cáncer de mama en el HGR No. 6 del IMSS. Estas barreras pueden ser laborales (jornadas extensas, falta de permisos), estructurales (horarios de atención limitados, escasa cobertura), emocionales (miedo, estigma) y socioculturales (roles de género, desinformación).

Asimismo, se prevé el reconocimiento del personal médico femenino como grupo doblemente vulnerable, al postergar su autocuidado debido a la carga laboral y su rol asistencial. También se espera visibilizar a las amas de casa derechohabientes como una población históricamente excluida de las políticas de salud ocupacional, a pesar de su exposición constante a cargas físicas, emocionales y sociales.

Otro resultado importante será la evaluación crítica de las políticas institucionales actuales, identificando vacíos entre la teoría normativa y la aplicación práctica. Se espera evidenciar que, aunque existen lineamientos para la prevención del cáncer de mama, su implementación no responde plenamente a la diversidad de condiciones de las mujeres atendidas.

Con base en los hallazgos, se proyecta el diseño de una propuesta integral de intervención, con estrategias diferenciadas por grupo poblacional. Estas propuestas incluirán acciones educativas, campañas específicas, ajustes operativos, mejora en la comunicación institucional y generación de entornos laborales que faciliten el acceso a servicios preventivos.

Finalmente, se espera que esta investigación contribuya al fortalecimiento del enfoque de género y salud ocupacional dentro del IMSS, ofreciendo herramientas útiles para la toma de decisiones administrativas, el rediseño de políticas preventivas y la mejora continua de los programas institucionales. El impacto previsto incluye una mayor cobertura de detección, mejor pronóstico clínico en mujeres derechohabientes y un modelo replicable en otras unidades médicas del país.


                                                                         


Conclusión                                                              (8) 

La presente investigación ha permitido visibilizar una problemática estructural que persiste en las instituciones de salud pública: la ausencia de políticas de salud ocupacional con enfoque diferenciado y sensible al género, que atiendan de manera eficaz las necesidades reales de mujeres trabajadoras, personal médico femenino y amas de casa en relación con la detección temprana del cáncer de mama. A pesar de la existencia de lineamientos normativos como la NOM-041-SSA2-2011 y de las campañas institucionales del IMSS, la evidencia muestra que aún existen barreras significativas —laborales, emocionales, culturales y estructurales— que impiden el acceso oportuno a estudios de tamizaje.

La metodología mixta empleada ha brindado una comprensión integral de este fenómeno, combinando el análisis estadístico con la voz directa de las mujeres. Esta triangulación de datos ha permitido identificar no solo las cifras de cobertura y participación, sino también las experiencias subjetivas de miedo, estigma, desconocimiento y limitaciones institucionales. Desde este enfoque, se reconoce la urgencia de replantear las políticas preventivas, incorporando acciones específicas adaptadas a los distintos contextos ocupacionales y sociales de las mujeres.

Asimismo, el proyecto destaca la necesidad de reconocer a las amas de casa como población en riesgo que merece atención dentro del marco de la salud ocupacional, y subraya la doble vulnerabilidad del personal médico femenino, que muchas veces pospone su autocuidado. Las estrategias propuestas buscan fortalecer una cultura institucional centrada en la prevención, el autocuidado y el respeto a los derechos laborales y sanitarios.

Esta investigación propone una ruta viable para mejorar la efectividad de las políticas preventivas en cáncer de mama, apostando por la equidad, la pertinencia cultural y la sostenibilidad institucional como ejes fundamentales del derecho a la salud en mujeres mexicanas.

   

                             

Referencias consultadas                                       (9)

  1. Organización Mundial de la Salud. (2023). Cáncer de mamahttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

  2. Secretaría de Salud. (2021). NOM-041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/

  3. Ramírez-López, C., Pérez, M., & Alvarado, L. (2022). Salud ocupacional y género: Retos para la detección del cáncer de mama en trabajadoras del sector salud. Revista de Medicina Preventiva, 45(1), 45–53.

  4. Dejours, C. (2016). El cuerpo, entre el trabajo y la subjetividad. Editorial Topía.

  5. Rodríguez-Martínez, L., Herrera, S., & Cruz, E. (2022). Factores psicosociales asociados a la prevención del cáncer de mama en mujeres derechohabientes. Salud Femenina, 28(2), 110–123.






                           Índice tentativo


Introducción............................................................... 1

Este capítulo ofrece una visión general del problema a investigar. Se contextualiza la situación del cáncer de mama en México, resaltando su impacto en mujeres con distintas actividades laborales, incluyendo trabajadoras formales, personal médico femenino y amas de casa. Además, se presenta el propósito del proyecto, su delimitación en tiempo y espacio, y la relevancia de abordarlo desde una perspectiva de salud ocupacional.


Planteamiento del problema.................................. 2

Se desarrolla el problema de investigación con base en antecedentes contextuales, estadísticas oficiales y experiencias institucionales. Se especifican los obstáculos actuales para la detección temprana del cáncer de mama, particularmente en el Hospital General Regional N.º 6 del IMSS en Ciudad Madero. Se integran los objetivos general y específicos, y se formula una hipótesis clara que guíe la investigación.


Justificación............................................................... 3

En este apartado se explica la importancia personal y profesional del proyecto, derivada de la experiencia del autor como médico patologista. Se analiza el valor académico que tiene el trabajo en campos como la medicina preventiva, la salud pública y la gestión institucional. Finalmente, se plantea el impacto social, proponiendo cómo la implementación de políticas más inclusivas puede mejorar la calidad de vida de miles de mujeres.


Marco teórico.............................................................. 4

Aquí se presentan los conceptos clave relacionados con salud ocupacional, cáncer de mama, equidad de género en salud, prevención y diagnóstico oportuno. Se incluyen teorías relevantes y estudios recientes que fundamentan la investigación. También se revisan modelos preventivos y políticas institucionales existentes, evaluando sus fortalezas y limitaciones en contextos reales.
  

Técnicas de recolección de datos ........................ 5

El estudio utiliza un enfoque mixto con cinco técnicas clave: revisión documental de normas y estadísticas; encuesta digital estructurada aplicada a mujeres trabajadoras, personal médico y amas de casa; entrevistas semiestructuradas para explorar experiencias y percepciones; observación sistemática del entorno hospitalario; y análisis cualitativo con Atlas.ti para identificar patrones y categorías. 



Metodología................................................................ 6

Se describe el tipo de investigación adoptado, su diseño mixto y el enfoque exploratorio-descriptivo. Se especifica la población objetivo y la estrategia para calcular la muestra representativa. También se detallan las técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas) que se emplearán para obtener datos relevantes, así como los procedimientos para su análisis e interpretación.


Resultados esperados.............................................. 7 

Este capítulo anticipa los posibles hallazgos del estudio, como la identificación de barreras estructurales y socioculturales, así como propuestas viables para fortalecer las políticas preventivas. Se espera impactar positivamente en la atención a mujeres con distintos roles sociales, mejorar los indicadores institucionales y proponer herramientas útiles para la toma de decisiones administrativas.


Conclusion.................................................................. 8

Se integrarán las reflexiones finales derivadas del análisis de resultados. También se formularán recomendaciones dirigidas al IMSS y otras instituciones de salud para aplicar políticas más eficaces, sostenibles y con enfoque de equidad.


Referencias consultadas.......................................... 9

  




 

                     ACTIVIDAD  GLOSARIO


1. Planteamiento del Problema
Es la descripción clara y precisa de una situación que representa una dificultad o necesidad no resuelta. Incluye la identificación del problema, sus causas, consecuencias y su relevancia, con el fin de justificar la necesidad de una intervención o investigación.

2. Antecedentes de solución
Son las acciones, estrategias o soluciones previas que se han implementado para abordar un problema similar. Analizar estos antecedentes permite conocer qué ha funcionado, qué no y por qué, brindando un punto de partida para diseñar una nueva propuesta más eficaz.

3. Propuesta de solución
Es la estrategia o conjunto de acciones sugeridas para resolver el problema identificado. Incluye los objetivos, los métodos, los recursos necesarios y la justificación de por qué esta propuesta podría ser efectiva.

4. Alcance de la propuesta
Se refiere a los límites, metas y áreas de impacto de la propuesta de solución. Define qué se pretende lograr, a quién va dirigida la solución, el tiempo de implementación y las posibles restricciones o limitaciones del proyecto.



















Comentarios

Entradas más populares de este blog

MSST GPI E3

MSST MID E4

MSST E1